Bares de película. La taberna de Conan el Bárbaro

Continuamos la serie «Bares de película» ofreciendo un viaje al universo de «Conan el Bárbaro» creado por el incomparable Robert E. Howard.

Conan fue un guerrero nacido en un reino olvidado, Cimeria, en plena era Hiboria, comprendida entre el hundimiento de la isla de Atlantis y los años de las migraciones de los hijos de Aryas. Es una historia creada por el escritor tejano Robert E. Howard en el año 1932 y publicada en los años treinta del siglo pasado en forma de relatos en la icónica revista pulp “Weird Tales”.

Las aventuras del bárbaro han deleitado a personas de distintas edades, no ya a los lectores de revistas como la famosa “Weird Tales”, sino a los seguidores de toda publicación posterior que ha habido sobre el fenómeno Conan.

Bares-de-pelicula-la-Taberna-de-Conan-el-Bárbaro

El universo de Conan el Bárbaro envuelve su figura en una atmósfera de lucha y tenacidad por sobrevivir

 

No se podría entender la escenificación de la taberna de Conan en la película de John Millius sin antes realizar un viaje por la historia del personaje creado por Robert E. Howard.

Bares-de-película-la-taberna-de-Conan-el-Bárbaro

Recreación de una taberna del mundo hiborio. Imagen

Imagen de una taberna típica del mundo hiborio tras una pelea

 

Un héroe procedente del comic

 

Los relatos originales publicados por quienes ostentaron los derechos en distintas épocas, como Marvel Comics entre el año 1970 y el 2000 o Dark Horse (Conan Saga), entre 2003 y 2018, habían sembrado el panorama del subgénero de la “Espada y Brujería” con los elementos clave del universo de Conan y la Edad Hiboria. El campo estaba más que abonado para que sus historias fueran llevadas al cine y la televisión. El creador de esta famosa historia de “Fantasía Heroica”, el escritor Robert E. Howard, no habría ni imaginado el éxito que alcanzaría su héroe norteño.

Los subgéneros de Espada y Brujería y de la Fantasía Heroica pertenecen al género literario y artístico denominado «Fantástico». Y aquí es donde enmarcamos la obra de uno de los escritores más conocidos de este mundo mágico.

El éxito estaba lejos de Howard allá por los primeros años treinta, cuando publicaba sus relatos en la revista Weird Tales, donde compartía espacio con H. P. Lovecraft o Clark Ashton Smith. Todos ellos eran miembros del llamado «Círculo de Lovecraft», un movimiento literario de escritores pertenecientes a la llamada weird fiction y que por lo general publicaban en las revistas pulp.

Bares-de-pel-icula-la-taberna-de-Conan-el-Bárbaro

Antes de conquistar los libros, los cómics y las películas, el personaje inmortal de Robert E. Howard Conan el Cimmerio, nació en las páginas de la revista pulp Weird Tales. Eso ocurrió entre los años 1934 y 1936.

 

Dark Horse dio vida a grandes series del Comic Conan

 

La primera serie de Dark Horse, titulada simplemente Conan, constaba de 50 números más un número cero, impresos desde el 12 de Novienbre de 2003 hasta 07 de Mayo de 2008.

La segunda lleva por título Conan el cimerio y vio la luz el 25 de Junio de 2008 a través de 25 números, hasta el 24 de Noviembre de 2010.

La tercera serie, nombrada como Conan: El Camino de los Reyes, fue editada por primera vez el 15 de Diciembre de 2010 y finalizó el 18 de Enero de 2012.

En España, a la serie «Conan el bárbaro» le siguió «La espada salvaje de Conan», añadiéndose a ambas algunos números especiales. El cimerio desembarcó en nuestro país en 1972, mediante la hoy desaparecida editorial Vértice, pasando en 1982 a Planeta/Forum y continuando con esta última hasta el año 2019. En Marzo de 2019, el aventurero Conan, como nómada que es, fue adquirido por Panini, editorial que cuenta con los derechos para publicar los cómics de Marvel en España.

Bares-de-película-la-taberna-de-Conan-el-Bárbaro

“Conan Rey: Integral “(Planeta Comic) integró en un tomo de 2019 las cinco miniseries publicadas por Dark Horse Comics, entre 2011 y 2016. Imagen

 

Bares de película. La taberna de Conan el Bárbaro

 

Los responsables de relanzar mundialmente en 2019 a Conan en Marvel, Jason Aaron y Mahmud Asrar, regresaron en diciembre de 2021 con una miniserie de seis números dedicada a King Conan.

La esperada continuación de la etapa de ambos artistas, rematada por el maestro del color Matthew Wilson, se basa en un Conan más maduro, rey de Aquilonia, incorporando la figura de su hijo Conn.

Conan-the-barbarian-(2019)-Edición-original-Marvel -Comics-Guión-Jason-Aaron-Dibujo-Mahmud-Asrar-Color-Matt-Wilson

Conan the barbarian (2019) . Edición original de Marvel Comics. Guión Jason Aaron. Dibujo Mahmud Asrar. Color por Matt Wilson.

 

Entre 1932 y 1936, año en que se suicidó, Howard había escrito 21 relatos que componen la saga del cimerio de forma oficial, dieciocho de los cuales fueron publicados en vida del autor. Ocho escritos más, desde solamente fragmentos y esbozos hasta manuscritos completos, han aparecido entre los papeles de Howard a partir del año 1950. Robert dejó además varios borradores inacabados, que fueron terminados por Lin Cárter y por L. Sprague de Camp.

Bares-de-película-la-taberna-de-Conan

Desde el dibujante Barry Windsor-Smith hasta John Buscema y Neal Adams, un legendario grupo de magníficos artistas dio vida a Conan en las páginas de los cómics de Marvel. Imagen

 

Tras la muerte de Howard, los derechos de autor pasaron por varias manos

 

El escritor L. Sprague de Camp y el editor Lin Carter supervisaron la reedición completa de las historias, que fueron revisadas y reescritas. Sin embargo, durante cuarenta años las versiones originales de Howard no se imprimieron.

Además, tanto Sprague de Camp como su agente Edward Lord vieron el potencial del personaje y vendieron los derechos del mismo al productor cinematográfico Edward R. Pressman quien, con una destacada visión adelantada a su tiempo, mandó realizar un primer borrador al mismísimo redactor jefe de Marvel Comics, Roy Thomas y  a Ed Summer.

A mediados de los años 60, la editorial norteamericana Lancer Books publicó una serie de doce tomos en los que se recogían las historias de Howard, así como las de Lin Carter y Sprague de Camp, relatos excepcionales debido a las ocho portadas que para esta edición dibujó el ilustrador Frank Frazetta, artista que marcó los cánones estéticos de la imagen gráfica del personaje.

la-espada-salvage-de-Conan

La Espada Salvage de Conan, Vol.1, nº 142.»Los ojos de Gbarr Rjinn». Portada: Joe Jusko

 

Bares de película. La taberna de Conan el Bárbaro

 

En 1970, Marvel comenzó a publicar los cómics del personaje. Marvel adaptó los relatos de Robert E. Howard con aceptable fidelidad gracias al guionista Roy Thomas y al dibujante Barry Windsor-Smith. Barry fue reemplazado tiempo después por el genial John Buscema, mientras que Roy Thomas siguió escribiendo para la saga Conan durante muchos años.

Buscema es bien conocido por su participación en las series clásicas The Avengers y The Silver Surfer, del universo Marvel y en más de 200 historias protagonizadas por el héroe de la espada y la hechicería Conan el Bárbaro. Además, dibujó al menos un número de casi todos los títulos importantes de Marvel, incluidas tiradas largas en dos de las principales revistas de la empresa: Los 4 Fantásticos y Thor.

Ilustración de John Buscema para King-Size Conan, nº1

Conan en el árbol del infortunio. Imagen por John Buscema

 

Aquellos dibujantes de leyenda

 

Barry Windsor Smith fue dibujante principal durante los primeros años de la serie Conan el Bárbaro. Barry recibió influencias de artistas prerrafaelistas como Edward Burne-Jones o Dante Gabriel Rossetti. Las historias cortas tituladas Clavos rojos, La Torre del Elefante o La hija del gigante helado lo encumbrarían por su preciosismo y originalidad.

Imagen-de-Barry-Windsor-Smith-dibujante-de-Conan

Retrato de Barry Windsor-Smith. Imagen: Michael Netzer’s Portraits of the Creators Sketchbook

 

Entre todos los dibujantes, Buscema fue de los más sobresalientes, pero tenemos que reconocer cómo no, el mérito de los dibujos épicos del filipino-estadounidense Ernie Chan, quien consiguió, para muchos, la mejor estética del bárbaro. Juntos, Buscema y Chan crearon la imagen definitiva de las portadas de Conan The Barbarian, una estética que dominaría estas historias fantásticas durante mucho tiempo.

Dibuyjo-de-Ernie-Chan-para-Conan-The-Barbarian

Dibujo de Ernie Chan para «Conan the Barbarian»

 

Bares de película. La taberna de Conan el Bárbaro

 

Ernie Chan, Tony de Zúñiga y Alberto Alcalá fueron dibujantes de origen filipino que dejaron una profunda huella en la historia tebeística de Conan el Cimmerio, trabajando para DC comics y la Marvel.

Ernie dibujaba superhéroes en los subgéneros de terror, el bélico y, sobre todo, el de la Espada y Brujería. Sus trazos y el nivel de detalle en el entintado son muy reconocibles.  Sin duda fue el entintador que mas páginas cubrió en «Conan» con diferencia, no solo en «La Espada Salvaje» sino también en «Conan El Bárbaro» y «Conan Rey«.

Bares-de-película-Ernie-Chan-Conan-el-Bárbaro

Una de las ilustraciones de Ernie Chan para su portafolio de Conan

 

Por su parte, Alfredo Alcalá, barroco y detallista hasta el extremo, fallecido en abril de 2000, nos ha dejado muestras inequívocas del enorme talento que poseía.

Esta es una de las viñetas para Conan del filipino Alfredo Alcalá, un grande entre los grandes del que destacó su entintado de los dibujos de Buscema para el relato de Howard “La Torre del Elefante”.

 

En 1948, Alfredo vio cumplido su sueño. Bituin Komiks le encargó la ilustración de un cuento. Inmediatamente después fue aceptado por Ace Publications y elegido para ilustrar novelas para Pilipino Komiks, Tagalog Klasiks, Hiwaga Komiks y Espesyal Komiks. Alfredo trabajó en todas esas novelas él solo, desde el lápiz hasta el entintado y las letras.

Debido a la insoportable crisis económica existente en Filipinas consecuencia de la época en que gobernaba allí Ferdinand Marcos, Tony De Zúñiga fue uno de los primeros autores filipinos en emigrar a los Estados Unidos en busca de mayor estabilidad para su familia. Su capacidad para dibujar lo que fuese a velocidad de vértigo le permitió entrar en DC Comics en 1971.

Portada-Néstor-Redondo-la-espada-salvaje-de-Conan

Uno de los números de la saga donde intervino Tony de Zúñiga.

Bares de película. La taberna de Conan el Bárbaro

Ilustración de Conan brindando en una de las tabernas típicas bárbaras de la Edad Hiboria. del escritor Saladin Ahmed y el artista Luke Ross, con colores de Nolan Woodward y letras de Travis Lanham. Colección: Conan: Battle For The Serpent Crown-nº5.

 

 

Zúñiga dibujó personajes como Blade el cazador de vampiros, Morbius, Hulk, Drácula, Thor o El Castigador. Fue el primer artista de cómics filipino que trabajó con una editorial estadounidense y permitió que muchos otros artistas de su país entraran en la industria internacional de los dibujantes de comics.

En la etapa Marvel, de Zúñiga destacó como uno de los mejores entintadores. Sus colaboraciones con John Buscema en Doc SavageThor, y Savage Sword of Conan muestran fielmente esa calidad.

 

En junio de 2021, La editorial Panini (distribuidora de Marvel en España)  publicó el tomo MLE. LA ESPADA SALVAJE DE CONAN. LA ETAPA MARVEL ORIGINAL 6. 1979 (primera parte), por Roy ThomasSal y John Buscema y Tony DeZúñiga.
Incluye los números 37 al 43 de The Savage Sword of Conan. La portada de este «Omnibus» de Marvel es de Earl Norem, otro grande de los dibujantes de la serie.

Marvel-la-espada-salvaje-de-conan-06-la-etapa-marvel-original-limited-edition

En junio de 2021, como parte de un acuerdo entre Panini y la distribuidora SD, se publicó el tomo Marvel Omnibus: La Espada Salvaje de Conan – La Etapa Marvel Original 6. Portada de Earl Norem.

 

Aclaración sobre derechos editoriales y acuerdos

 

Según esta fuente, la situación se puede resumir así:

Hay una entidad encargada de administrar los derechos de explotación de los relatos sobre el cimerio, la Conan Properties International. Esta corporación llegó a un acuerdo con Panini S.P.A. para publicar las aventuras del bárbaro, tanto de la era Marvel como de la etapa en Dark Horse, en el ámbito geográfico de varios países de habla no inglesa, entre ellos España. Con tantas variantes sobre acuerdos de distribución y edición, hemos llegado a un escenario donde existen distintas colecciones de Conan cada una con su nombre en diferentes editoriales, que en España son Panini y Planeta.

Portada-Earl-Norem-con-Ernie-Chan-John-Buscema-conan_la_espada_salvaje_planeta-deagostini

Portada de Earl Norem, con Ernie Chan y John Buscema, para la espada Salvaje de Conan, Planeta de Agostini 1982, nº17

portada-Earl-Norem-savage-sword-of-cona_super

Portada de Earl Norem para un especial de The Savage Sword of Conan

 

Continuando con los dibujantes ilustres, hablaremos sobre el también filipino Nestor Redondo, que aportó su peculiar estilo como artista de cubiertas. He aquí un ejemplo:

Portada de Néstor Redondo para el Nº 81 de RELATOS SALVAJES Vol.1 de la línea Mundi-Cómics
Ediciones Vértice · Barcelona

 

Bares de película. La taberna de Conan el Bárbaro

 

Néstor intervino en los relatos SUPER CONAN del sello Editorial Planeta, S.A.. en los números:

1:Conan El Libertador, 3: La Espada De Skelos, 4: Conan El Renegado, 5: Conan El Nómada, 8: La Ciudadela En El Centro Del Tiempo.

Osiris-and-Isis-Men-Maiden-and-Myths-Portfolio-by-Nestor-Redondo

Osiris and Isis ( «Men, Maiden and Myths» Portfolio) por Nestor Redondo

 

Otro dibujante filipino inolvidable es Rudy Nebres

 

El editor de DC Comics Joe Orlando y el editor Carmine Infantino recalaron en Filipinas en 1971 como cazatalentos y reclutaron a Rudy Nebres, quien inició así su colaboración con la industria del cómic americano.
Entre 1973-1977, Nebres formó parte del estudio de su compañero dibujante filipino Tony DeZúñiga. Nebres emigró a los Estados Unidos en 1975. Recibió el premio Inkpot Award en el San Diego Comic-Con International en 2012.

Rudy Nebres, junto a John Buscema trabajó en Warriors of the Shadow Realm y The Savage Sword of Conan. También colaboró como artista en la presentación de Marvel Entertainment en Hollywood.

Ilustración de Rudy Nebres. John Buscema citó a Nebres como su entintador favorito y Neal Adams ha dicho que Nebres «pone mejores líneas en la página que cualquier artista o entintador».

 

Dejamos para el final a Richard Corben, ilustrísimo buque insignia a nivel internacional del género fantástico de los ochenta en particular, cuya huella fue imborrable y a quien dedicaré un monográfico en breve. Dejo aquí tan solo una de sus joyas en blanco y negro, incluida en el ejemplar de «La hija del gigante helado»:

Dibujo de Richard Corben en el relato «Sombras de hierro en la luna». En España fue publicado en «La Espada Salvaje de Conan»vol.1 nº 10 – Vértice. Incluye el portafolio «Conan según Corben» (4 págs.) publicado originalmente en The Savage Sword of Conan Vol.1 #4. Este dibujo lo hizo Corben para otro relato: «La hija del gigante helado».

 

Y no hay que olvidar a otros artistas que han mantenido el nivel de calidad visual de la saga Conan, como:

GIL KANE, NEAL ADAMS, JIM STARLIN,

ESTEBAN MAROTO, SONNY TRINIDAD,

ALEX NIÑO, TIM CONRAD o PABLO MARCOS.

Los ambientes que el propio autor de la saga, Robert E. Howard, creó en los años treinta del siglo pasado para narrar las aventuras del cimerio, han dado lugar a una iconografía que, como se puede ver en estas imágenes, nos traslada a un universo distinto, la Edad Hiboria:

Bares-de-película-la-taberna-de-Conan-el-bárbaro

Recreaciones actuales de tabernas bárbaras. Imágenes

 

conan-por-john-buscema-alfredo-alcala

Dibujo a plumilla de Conan, por John Buscema con la colaboración de Alberto Alcalá

Conan-Dale Eaglesham-Armando Gil

Ilustración de Dale Eaglesham y Armando Gil para THE SAVAGE SWORD OF CONAN vol.1 nº 142

Black-Colossus-John-Buscema

Adaptación del relato de Robert E. Howard «Black Colossus». Dibujos: John-Buscema

«Iron Shadows in the Moon», adaptado de un relato de Robert E. Howard. Dibujos por John Buscema

 

El inigualable Boris Vallejo

 

Boris Vallejo trabaja casi exclusivamente los géneros fantásticos donde las imágenes están llenas de sensualidad. Sus obras han ilustrado carátulas de docenas de relatos de ciencia ficción. Como ejemplos sirvan las portadas de los magazines Eerie y Creepy, de Warren Publishing y Tales of the Zombie, de la Marvel Comics.

Copyright © by Boris Vallejo. Boris Vallejo es un dibujante estadounidense nacido en Perú. Emigró a los Estados Unidos en 1964, donde reside actualmente (Allentown, Pensilvania). Su esposa Julie Bell, suele colaborar en su trabajo como pintora y modelo.

Copyright © by Boris Vallejo. Famosas son las portadas de Boris para The Savage Sword Conan, entre las que destacan los números 1 y 10.

Portada de Boris para The Savage Sword Of Conan. Vol. 1,  nº4 Cover ( 1975, ©Boris Vallejo ) Llamativa muestra de pintura al óleo.

 

Bares de película. La taberna de Conan el Bárbaro

 

Boris realizó, entre muchas otras, las portadas de “Bark at the moon” (1983, Ladrarle a la luna) de Ozzy Osbourne, líder de la banda de heavy metal Black Sabbath, y también “The ultimate sin” (1985, El pecado Supremo) del mismo grupo. Sirvan como ejemplo de un extenso trabajo de este dibujante para grupos de rock y heavy metal.

Boris-Vallejo-álbum-Sin-Ozzy-Osborne

Cubierta de Boris Vallejo para el álbum «The Ultimate Sin» de Ozzy Osbourne. Póster promocional publicado en CB Records, 1986.

 

Vallejo presta especial atención a los detalles de los personajes gracias a sus conocimientos de anatomía por sus estudios de Medicina y a su devoción hacia los temas mitológicos, junto con el culto al cuerpo.

Expresionismo abstracto, cine independiente y moda bizarra, todo ello en ebullición en la ciudad de Nueva York de finales de los sesenta, fueron factores decisivos en la obra de Boris Vallejo, uno de los grandes ilustradores de Conan el Bárbaro y de la revista Eerie

 

Portada de Boris Vallejo para la revista Creepy, años ochenta. Rasgos de terror y poesía gótica conviven con la fantasía y el ocultismo en un cómic de ciencia-ficción

 

Las portadas de Frank Frazetta

 

Frazzeta es un maestro del arte fantástico conocido por su trabajo como ilustrador en los cómics, libros en rústica, pinturas, carteles, carátulas de vinilos y otros medios. A menudo se le reconoce como el «padrino» del arte fantástico y uno de los ilustradores más relevantes del siglo XX. Su obra también fue la base de un documental de 2003, Painting with Fire .

Frazetta fue incluido en los siguientes salones de la fama de la industria del cómic: Will Eisner Comic, el Kirby Jack, la Sociedad de Ilustradores,  y fue galardonado con el Premio a la Trayectoria de la Convención Mundial de Fantasía .

Entre 1965 y 1973, con Warren Publishing, Frank Frazetta dejó una excelente muestra creativa que ha marcado la trayectoria de muchos de los ilustradores de esos años, entre ellos Boris Vallejo.

Portada-de-Conan-el-Bárbaro-serie-Dark-Kingdom-por-Frank-Frazetta

Dark Kingdom, de la serie Frank Frazetta’s Death Dealer. Imagen: © Frank Frazetta. Uso legítimo

 

la-princesa-de-Marte-de-Frank-Frazetta-para-la-saga-Conan-el-Bárbaro

A Princess of Mars, portada de la novela del mismo nombre escrita por el gran Edgar Rice Burroughs. Imagen: © Frank Frazetta. Uso legítimo

Frank-Frazetta-la-hija-del-gigante-helado-para-la-saga-Conan

La Hija del Gigante Helado, un relato de la juventud de Conan, ha inspirado a bastantes ilustradores como el gran Frank Frazetta. Imagen

 

La hija del gigante helado

 

Inspirada en el mito griego de Dafne, la historia «La hija del gigante helado» ha recibido dos extraordinarias adaptaciones al cómic por los mejores artistas de la palabra en este mundo hiboreo: Roy Thomas y Barry W. Smith, habiendo sido repetidamente editadas.

Tras los primeros números de Conan the Barbarian, Smith intentó escenificar mejor sus historias, aligerando de ropa a las mujeres protagonistas y mostrando un mayor carácter sanguinario en Conan (como ocurría en la historieta del número 7). Una prueba es la portada del número 16, donde obligaron a Smith a retocar el dibujo del físico de Atali, la Hija del Gigante Helado, porque argumentaban que allí quedaba explícita la zona inguinal.

La historia  de «La hija del gigante helado» cuenta cómo un joven Conan se encuentra sirviendo como mercenario en las tierras nevadas de Nordheim al norte de Cimeria, su tierra natal.

El bárbaro está en ese momento al servicio de los aesir, una raza de germanos arcaicos de cabello rubio que, según el argumento de Howard, se basó en la leyenda de los dioses aesires de la mitología germana. Los aesir están en guerra contra los pelirrojos vanir que, nuevamente según la ficción howardiana, se inspiraron en los dioses del mismo nombre.

Una vez terminada la sangrienta batalla, Conan se encuentra en un campo repleto de cadáveres y observa a una joven bellísima, apenas vestida con un velo tan fino que éste no puede haber sido tejido por manos humanas.

La hija del gigante helado, de una belleza sobrenatural, despierta la lujuria en Conan.

He aquí un extracto:

<<… Finalmente la joven se echó a reír, mirando fijamente al desconcertado guerrero; su risa era más dulce que el murmullo de las fuentes cantarinas, pero estaba cargada de una ironía cruel.

–¿Quién eres? –le preguntó el cimerio–. ¿De dónde vienes?

–¿Qué importa? –repuso ella, con una voz más musical que un arpa de cuerdas plateadas, pero cargada de crueldad.

–Puedes llamar a tus hombres –dijo Conan aferrando su espada–. Aunque no me responden del todo las fuerzas, no me cogerán vivo. Veo que eres de Vanir.

–¿Te lo había dicho?  –preguntó la joven. La mirada del cimerio se posó nuevamente en los rizos rebeldes de la muchacha, que le habían parecido rojos a primera vista. Ahora veía que aquel cabello no era rojizo ni rubio, sino una gloriosa combinación de ambos tonos. El la miró fascinado>>.

 

La primera adaptación en cómic de este relato fue la que Marvel Comics publicó, con el mismo título, The Frost-Giant’s Daughter, en mayo de 1971 en el número 1 de la colección Savage Tales (con guion de Roy Thomas y dibujos de Barry Windsor-Smith). Esa primera adaptación de Marvel fue reeditada en julio de 1972 en el número 16 de la colección Conan the Barbarian. La primera traducción al castellano de esta historieta, carente de título, fue publicada en 1973 por la hoy desaparecida  Ediciones Vértice en el número 8 de su propia versión de la colección Conan el Bárbaro.

Además, este relato de la juventud del bárbaro ha inspirado a un buen número de ilustradores y pintores de la talla de Frank Frazetta, Sanjulián, Stephen Fabian, Arthur Suydam…

Ken Kelly y su relación con Frazetta y el Heavy Metal

 

Ken-Kelly-portadas-Conan

Ilustración de Ken Kelly, sobrino de la esposa de Frank Frazetta. Ken refleja en su obra algunos elementos del arte de Frank

Ken Kelly-portada-Manowar

Portada de Ken Kelly para el grupo de Heavy Metal Manowar en su álbum «Louder than Hell», Geffen, 1996

Ilustración de portada del grupo Manowar realizada por Ken Kelly

 

A lo largo de sus 50 años de carrera, Ken Kelly (1946) se ha enfocado en pinturas para los subgéneros de espada y brujería y fantasía heroica.

Ken es el sobrino de la esposa de Frank Frazetta , Eleanor «Ellie» Frazetta (1935-2009), cuyo apellido de soltera era Kelly. Al principio de su trayectoria artística, Ken estudiaba las pinturas que Frank guardaba en su estudio. A lo largo de la década de 1970 fue uno de los artistas de portada más destacados en las revistas Warren PublishingCreepy y Eerie.

Manuel Pérez Sanjulián

 

He de hacer hincapié en la figura de Manuel Pérez-Sanjulián Clemente, o bien solamente Sanjulián, ilustrador e historietista español, especialmente reconocido en el mercado estadounidense. Tras una corta estancia en Fox y Bruguera, le contratan en la agencia Selecciones Ilustradas, donde alcanza un éxito cada vez mayor debido a sus portadas para el mercado extranjero. En 1984 pasa a la española Norma Editorial. Su técnica al óleo es la que más utiliza, con un estilo realista que recuerda a Frazzeta.

SANJULIAN-La-hora-del-Dragón

Dibujo de Manuel Sanjulián para La Hora del dragón, de la serie «Conan Rey». Dibujo y entintado por Tomás Giorello. Edición original: Dark Horse Comics  (2013). Edición España: Planeta DeAgostini Comics (2014).

En 1984 Sanjulián abandonó Selecciones Ilustradas. A partir de esta época fue representado por Norma Agency, de Norma Editorial. Su trabajo en esta época se centró en los Estados Unidos que acaparó casi todos sus encargos, no dejándole casi tiempo para trabajar en España o Europa.

 

Bares de película. La taberna de Conan el Bárbaro

 

El estilo de Sanjulián, manteniéndose personal y reconocible, es capaz de adaptarse para reflejar con mayor precisión el espíritu de los temas que ha de tratar. Eso hace que su Conan, aunque influido por su admirado Frazetta, sea absolutamente intransferible.

Ilustración de Manuel Sanjulián. Título: Conan – La Torre del Elefante. Publicado en: Sword’s Edge, año 2010.

 

La Torre del Elefante, de Robert E. Howard

 

Es uno de los mejores relatos de Robert E. Howard  protagonizados por el personaje de ficción Conan el Cimerio. Fue publicado por primera vez en el número de marzo de 1933 de la revista Weird Tales.

Esta historia se desarrolla en la ciudad de Zamora, conocida por algunos como la Ciudad de los Ladrones.

La descripción del ambiente de la taberna donde se halla el bárbaro es una muestra inequívoca del estrilo de Robert. E. Howard:

<<Las risotadas resonaban estrepitosamente en el techo bajo y manchado por el humo de uno de aquellos antros donde se reunían picaros de todo tipo luciendo toda clase de andrajos y harapos; había rateros furtivos, raptores lascivos, ladrones de dedos ágiles, bravucones jactanciosos con sus mozas, mujeres de voces estridentes vestidas con ropas no menos chillonas. Los bribones del lugar eran mayoría: zamorios de piel oscura y ojos negros, con dagas en sus cintos y astucia en los corazones.

Pero también había allí lobos de varios pueblos extranjeros

Llamaba la atención un gigante hiperbóreo renegado, taciturno, peligroso, con un sable colgando de su lúgubre y feroz corpachón, puesto que los hombres llevaban el acero sin disimulo en el Maul. Había también un falsificador shemita, de nariz ganchuda y rizada barba de color negro azulado. Un poco más allá, una moza brythunia de mirada descarada sentada sobre las rodillas de un hombre de Gunderland de cabello leonado; se trataba de un mercenario errante, un desertor de algún ejército derrotado>>.

 https://en.wikipedia.org/w/index.php?curid=5893220

Ilustración de una viñeta de «La Torre del elefante» en blanco y negro. Dibujo de Jophn Buscema y tintas de Alfredo Alcalá

 

En «La torre del elefante» se cuenta que un joven Conan está bebiendo en una taberna cuando oye por casualidad cómo alguien habla sobre una fabulosa joya llamada el «Corazón de Elefante«. La joya está custodiada en la torre del mismo nombre, por un malvado brujo llamado Yara. Cuando Conan intenta obtener más datos del informante, se produce una pelea. Una vela es derribada, hundiendo la taberna en la oscuridad. En la confusión resultante, Conan mata al informante y escapa por las calles de la ciudad.

la-torre-del-elefante-John-Buscem-Alfredo-Alcalá-Conan

Un extraño humanoide con cabeza de elefante, posiblemente inspirado en el dios hindú Ganesh, habita la Torre que escala Conan para robar la joya-corazón. La criatura, llamada Yag-Kosha, es un torturado mago alienígena apresado por el hechicero Yara.

 

La Torre brilla a la luz de las estrellas por las joyas incrustadas en ella

 

Con su inicio trepidante, la asfixiante atmósfera que envuelve la fortaleza, las dificultades para escalar la Torre enjoyada, una semblanza mística sobre el origen del universo narrada por el prisionero, la sorprendente revelación del conflicto sobrenatural y su final, confieren a «La torre del elefante» una categoría de obra maestra del género fantástico.

Stephan-Fabian-Weird-Book-número-12

Ilustración de Stephen Fabian en su «Conan-Tower of the Elephant Portfolio». Escena sobre una de las mejores historias de Conan de Robert E. Howard. El portafolio fue publicado por House of Fantasy en 1977.

 

De hecho, este relato permanece en el candelero desde hace noventa años. «La torre del elefante» fue el cuarto cuento de Conan escrito por Howard, y el tercero que logró ser publicado (en el número de marzo de 1933 de la revista Weird Tales).

Escenas de la taberna de Zamora en viñetas del comic «La torre del elefante» de la colección «The savage sword of Conan».

 

Bares de película. El perfil del bárbaro

 

Hijo de un herrero de las escarpadas montañas de Cimmeria, Conan nació en un campo de batalla. Según la versión de la película “Conan el Bárbaro” dirigida por John Millius, el bárbaro es privado de la compañía de sus padres asesinados por Thulsa Doom, un líder militar que más tarde consigue ser reconocido como sumo sacerdote del culto al Dios Serpiente.

Debo aclarar que Thulsa Doom nunca apareció en los relatos originales del cimerio, sino que era enemigo del Rey Kull de Atlantis, un personaje anterior creado por Howard.

El estandarte que porta el ejército invasor queda grabado a fuego en la memoria del joven Conan: dos serpientes enfrentadas bajo una luna llena y un sol naciente

 

El bárbaro es hecho prisionero por los mercenarios de Thulsa Doom y vendido a un mercader de esclavos. Después es condenado a empujar una gigantesca rueda para moler grano, la «Rueda del dolor». Cuando se convierte en el más fuerte y único superviviente de los esclavos, es entrenado en la lucha.

Os dejo a continuación un corte de vídeo sobre la escena de esa «noria» gigantesca, rodada en Solosancho, provincia de Ávila:

 

Bares de película. La taberna de Conan el Bárbaro

 

El bárbaro se convierte en un temible guerrero alcanzando fama por su habilidad con la espada, pero aún es esclavo. Continúa así la búsqueda del enigma del acero, del que su padre le había hablado durante su infancia. Cuando es liberado, Conan comienza a buscar a los asesinos de sus padres contando tan sólo con la imagen del estandarte en su memoria.

La única diferencia entre Conan y el resto de los asesinos del universo hiperbóreo donde vivía es su particular sentido del honor.

portada-conan-el-bárbaro-Marvel

Portada de GABRIELE DELL’OTTO, para uno de los números especiales de Marvel de «La espada salvaje de Conan», 20/03/2019.

Bares de película. La taberna de Conan el Bárbaro

Arnold Schwarzenegger en una escena del film «Conan el Bárbaro» del director John Millius

 

En febrero de 1932 Howard viajó a una ciudad fronteriza de Texas en la parte baja del río Bravo para disfrutar de la cultura local. Durante este viaje concibió el personaje de Conan y escribió un poema que tituló Cimmeria. 

Hay varias hipótesis sobre lo que pudo inspirar a Howard el nombre de Cimmeria, el lugar donde nació Conan.

La más aceptada, por obvia, proviene de los cimerios, un pueblo indoeuropeo originario del país de Aquilonia, que atacó a los reinos del llamado creciente fértil en torno al siglo VIII a.C. En el universo hiborio creado por Howard, Aquilonia es un país compuesto por las regiones que se ven el siguiente mapa. Cimeria es la situada más al Norte:

Mapa de Aquilonia, país ficticio creado por Howard donde vivía Conan el Bárbaro

 

Los cimerios eran antiguos nómadas ecuestres que, según el historiador griego Heródoto (siglo V a. C.), habitaban originariamente en la región norte del Cáucaso y el mar Negro, entre el siglo VIII a. C. y el VII antes de Cristo.

Ante todo recordar que Conan de Cimmeria fue el sucesor de un personaje anterior de Robert E. Howard, Kull de Atlantis.

Dado que Conan es un nombre gaélico y que en algunos círculos se considera a los cimerios como una traslación de los celtas al mundo de Howard, se podría relacionar también con el nombre en gaélico del país de Gales, Cymru.

Recreaciones del interior de tabernas bárbaras. Imagen

Bares de película. La taberna de Conan el Bárbaro

 

Siguiendo el hilo de las narraciones del autor original, Robert E. Howard, siendo Conan aún un adolescente tomó parte en el saqueo de Venarium, puesto defensivo en la frontera con Aquilonia, y poco después se unió a una banda de Aesires. En Vanaheim, conoció a un hechicero llamado Shaman que habitaba en un templo oculto en una gruta. Shaman pretendía realizar una ceremonia de intercambio para que Tara, la muchacha-demonio que lo acompañaba, pudiera permanecer en este mundo a cambio de enviar a Conan al suyo. El hechicero mostró al bárbaro una visión del futuro, en la que el mismo Conan se coronaba rey del más poderoso de los reinos hiborios, Aquilonia. Al no completarse la ceremonia, Tara desapareció y el bárbaro pudo escapar de aquella afrenta.

mapa-de-la-edad-Hiboria-Conan-Robert-E-Howard

Mapa de la Edad Hiboria, hace unos 12.000 años, una era ideada por Robert E. Howard Imagen

 

 

«La habitación era amplia y vistosa, con ricos tapices sobre las paredes, mullidas alfombras sobre el suelo de marfil y un alto techo adornado con tallas de plata. Detrás de un escritorio de marfil incrustado en oro había un hombre de hombros anchos y piel bronceada, que no parecía estar en consonancia con aquel lujoso aposento. Pertenecía más bien al sol y a los vientos de la montaña. Hasta el menor movimiento revelaba unos músculos de acero y una mente aguda, así como la coordinación propia del hombre nacido para el combate. No había nada pausado ni moderado en sus acciones. O estaba completamente quieto —inmóvil como una estatua de bronce— o en continuo movimiento, pero no con las sacudidas espasmódicas de unos nervios en tensión, sino con la rapidez de un felino que nublaba la vista de quien intentara seguir sus movimientos».

Extraído de «EL FÉNIX EN LA ESPADA. Robert E. Howard (1906-1936).

 

“El fénix en la espada”, de Robert E. Howard, publicado en Weird Tales en diciembre de 1932. fue el primer relato sobre el bárbaro y en él se relataba su coronación. De hecho, en sus aventuras épicas, Conan es pirata, vagabundo, soldado de fortuna, ladrón, bucanero, usurpador… pero también rey.

La forma de entender la vida de este personaje procede de la propia visión de Robert, inspirada en el pensamiento de la gente rural del oeste americano, donde Robert nació y vivió. Una tierra “salvaje” llena de justicieros que rozaban los límites de la ley.

el-fenix-en-la-espada-Conan

Timothy Truman, Tomás Giorello y José Villarrubia adaptan la clásica aventura de Robert E. Howard en este volumen de la editorial Planeta. En los años treinta, Howard adaptó este relato para otro de sus épicos personajes, Kull de Atlantis. Imagen

 Bares de película. La taberna de Conan el Bárbaro

 

Durante varios años, Conan vivió una inestable existencia como ladrón en el reino de Zamora, principalmente en las ciudades de Shadizar «la perversa» y Arenjun, «la ciudad de los ladrones», capital de Zamora. Se cree que este reino se refiere a la Zamora española, pero podría ser el equivalente a las tierras de los romaníes –cíngaros o gitanos de los reinos medios de la India- o a Rumanía. En este período, Conan combatió contra hechiceros, hombres de toda condición, demonios, zombis, monstruos y seres de toda clase. Las historias de Conan pueden clasificarse como dijimos al principio, dentro de los subgéneros literarios o artísticos denominados Espada y Brujería y Fantasía Heroica.

Ilustración de Blas Gallego

 Bares de película. La taberna de Conan el Bárbaro

 

El cimerio se rebela contra los hechiceros, pues interpreta la hechicería como un arte oscuro que no es resultado del esfuerzo personal, sino de pactos y ayudas sobrenaturales que permiten a alguien de voluntad débil imponerse a los demás.

El anti-héroe Conan se enfrenta en bastantes ocasiones a los dioses-demonios que habitan su mundo, a pesar de su franco temor a lo sobrenatural

Esto deriva de su herencia cultural, pero no rechaza pactar en algunas ocasiones con algún hechicero o sacerdote que demuestre para el bárbaro una actitud justa. Crom es el dios de los cimerios, a quien ninguno de ellos reza, pero creen que concede voluntad y fuerza al ser humano. Ninguna otra ayuda puede esperarse de Crom, ni en el mundo de los vivos ni en el de los muertos.

Imagen a lápiz por Blas Gallego

 

Bares de película. La taberna de Conan el Bárbaro

 

Conan aborrece los usos y costumbres de los reinos civilizados y a la vez le hastía la vida simplona de las aldeas bárbaras. Pero algunas creencias de su concepto vital cambian cuando conoce a una mujer que le marcará por siempre: Belit, la reina pirata de la Costa Negra.

Durante la época en que se relacionó con ella, Conan recibe el sobrenombre de «Amra» (León), bajo el cual es nombrado en sus viajes posteriores.

Bares-de-película-la-taberna-de-Conan-el-Bárbaro

La carrera de Belit como pirata se prolongó durante tres años, hasta que conoció a Conan de Cimmeria, de quien se enamoró después de haber asaltado la nave donde viajaba. Juntos saquearon los barcos procedentes de los reinos hiborios durante dos años. Imagen: Conan y Belit, por Aaron McConnell

 

Bares de película. La taberna de Conan el Bárbaro

 

El bárbaro fue conociendo todas las naciones de la Era Hiboria durante años, trastocando de vez en cuando los planes del hechicero estigio Thoth-Amón, uno de los enemigos que periódicamente se interponían en su vida. Mientras tanto luchó como mercenario en el mar Interior de Vilayet (actual Mar Caspio) y fue perseguido por los soldados del hechicero Kharam-Akkad, pero rescatado por la soldado a sueldo hirkania  Red Sonja.(Fuente) Antes de asesinar al hechicero, este le mostró sobre un espejo una predicción en la que Conan aparecía representado como un león.

Bares-de-película-la-taberna-de-Conan-el-Bárbaro

El brujo Thoth Amón. Ilustración de Andrea Piparo

Bares de película. La taberna de Conan el Bárbaro

 

Conan ofició como pirata en las islas Barachanas, como capitán de los bucaneros zingarios, era un conocido mercenario en Estigia y en los Reinos Negros, fue jefe del ejército aquilonio y hecho prisionero por el rey Numedides al que asesinó posteriormente, proclamándose rey de Aquilonia.(Fuente) Allí tomó por esposa a Zenobia a quien tuvo que rescatar tras recorrer medio mundo y con quien tuvo tres hijos: Conn, Taurus y Radegund.

Conan pertenece a esa clase de personajes bárbaros de noble talante, corazón ardiente y habilidad innata para el combate, siempre entregados a defender una causa justa que extermine a dioses malignos.

Son protagonistas de historias que garantizan el entretenimiento y la fascinación sin que se note el paso del tiempo, en un mundo imaginario pero a la vez enraizado en esa lucha diaria que todos libramos y de la que queremos evadirnos a través de narraciones épicas como las que Howard ideó sobre la Era Hiboria.

Bares de película. El rodaje del film “Conan el Bárbaro” de John Millius

 

En el presente 2022 se cumplen cuarenta años de su estreno. En enero de 1981 el equipo de rodaje aterrizaba en España. Trabajaron dos meses en Almería, en las Dunas de Cabo de Gata en concreto, donde grabaron la escena de la crucifixión de Conan en el árbol del infortunio. Otros lugares de filmación en Almería fueron: Rambla Aguadulce, la Cueva de Roque, cercanías de La Parra, Almerimar y un paraje ubicado a los pies del peñón de Bernal, donde construyeron el templo de Thulsa Doom.

Bares-de-película-la-taberna-de-Conan-el-Bárbaro

En la ladera del Peñón de Bernal en Almería se construyó el gran templo de interminable escalera de Thulsa Doom, en la «Montaña del poder de Set».

 

 

A finales de marzo de 1981 comenzó el rodaje en tierras almerienses

 

Parte del equipo se alojó en el hotel Almerimar para rodar las escenas del exterior del Templo de Thulsa Doom. En el Peñón de Bernal (Sierra de Gádor) montaron un suntuoso decorado que costó mucho tiempo y dinero (unos 120000 € al cambio reflejada la inflación).

Fue una lástima porque para la escena final tuvieron que prender fuego a todo el templo (fuente). Pusieron cámaras por todas partes, había que cubrir todos los enfoques posibles porque una vez se propagaran las llamas, todo se destruiría y no podían volver a grabar.

Bares-de-película-la-taberna-de-Conan-el-Bárbaro

Arnold Schwarzenegger en una imagen de la película «Conan el Bárbaro» de John Millius

Bares-de-película-la-taberna-de-Conan-el-Bárbaro

Conan en la ciudad encantada de Cuenca

 

Bares de película. La taberna de Conan el Bárbaro

 

John Milius, renombrado guionista de filmes como Apocalypse Now, logró adaptar satisfactoriamente la serie de historias de Robert E. Howard, un prolijo trabajo, mediante una recreación minuciosa del universo del bárbaro

La épica del film, acompañada por la memorable banda sonora de Basil Poledouris y una excelente fotografía, obraron el éxito. El acierto se extendió a la elección del protagonista. Arnold Schwarzenegger (Graz, Austria, 1947) estaba destinado a ser el intérprete que daría vida al héroe.

Bares-de-película-la-taberna-de-Conan-el-Bárbaro

Arnold en la Ciudad encantada de Cuenca. Imagen

 

Os traigo hasta aquí un vídeo de los primeros minutos de Conan:

Una curiosidad digna de tener en cuenta es que en el guion participa nada menos que Oliver Stone (Nueva York, 1946) Casi todos recordaréis sus obras, como “Platoon” (1986), “Wall Street” (1987) o “JFK” (1991) entre otras muchas.

Con un presupuesto de veinte millones de dólares, “Conan el Bárbaro” fue producida por Dino de Laurentiis constituyendo un auténtico éxito de público en 1982 a escala planetaria, recaudando más de 68 millones de dólares. Estamos hablando de hace 40 años.

La totalidad del rodaje de «Conan el bárbaro» se desarrolló en España

 

El poblado invadido por las hordas de Thulsa Doom se construyó en la ladera Norte del Puerto de Navacerrada, en Madrid.

Ávila, Almería, Segovia o Cuenca fueron algunos de los escenarios elegidos como fondo representativo de este universo de fantasía heroica. La dirección artística supuso todo un éxito, contando con los decorados más minuciosos. Tanto las aldeas como la Torre de la Serpiente o el templo de Thulsa Doom son un auténtico alarde de imágenes evocadoras del comic original.

Intérpretes-principales-en-el-set-de-rodaje-de-Conan-el-Bárbaro-en-Almería-España

Intérpretes principales en el set de rodaje de «Conan el Bárbaro» en Almería

 

El desahogado presupuesto concedió a “Conan el bárbaro” una incomparable fuerza visual, gracias a la prodigiosa labor fotográfica de Duke Callaghan. La épica banda sonora de Basil Poledouris, que incluye piezas operísticas y coros, acentúa de manera muy acertada el grado de dramatismo épico de esta historia adaptada de los relatos del maestro Howard.

La taberna de “Conan el Bárbaro”, es decir, la Cartuja de Talamanca del Jarama

 

La cartuja de Talamanca del Jarama (Comunidad de Madrid) es un edificio antiguo donde se han rodado unas 250 películas. El edificio consta de un patio en el que se han filmado escenas de calles y mercados de películas como Los tres mosqueteros (1973) o Alatriste y más recientemente la serie de TVE «Águila Roja».

En el desván del edificio se rodaron las escenas de la taberna bárbara:

bares-de-pelicula-la-taberna-de-Conan-la-Cartuja-Talamanca-del-Jarama

Imágenes de la taberna de la película donde Conan y Valeria se cogían una melopea de campeonato. Corresponden al desván de La Cartuja donde se rodaron las escenas tabernarias

bares-de-pelicula-la-taberna-de-Conan-La-Cartuja-de-Talamanca-de-Jarama

 

Las imágenes anteriores las obtuve de esta web, donde se ofrece una información interesante al respecto.

El desván de la Cartuja en Talamanca del Jarama (Comunidad de Madrid) se transformó en la taberna de la ciudad donde Arnold Schwarzenegger descansa camino de las torres de Seth, en la ciudad de Shadizar, para entrevistarse con el rey Osric.

Schwarzenegger con Sandahl Bergman, 1982, © Universal. Sandahl Bergman, hizo el papel de la amazona Valeria (año 1982) en el film «Conan el Bárbaro» de John Milius. De profesión bailarina, trabajó como tal en varias producciones como Xanadu con Gene Kelly o Empieza el espectáculo de Bob Fosse.

 

Bares de película. La taberna de Conan el Bárbaro

 

En la Cartuja de Talamanca del Jarama hay básicamente dos grandes estancias, una de ellas era una bodega provista de unas grandes tinajas antiquísimas. Existe aún un añoso granero y cuadras junto a las dependencias propias de los monjes cartujanos. Todos esos espacios han sido escenarios de rodajes.

El edificio data del s. XVII y ha sido utilizado como vivienda y establo para el ganado. Desde los años sesenta del siglo pasado ha sido escenario de rodajes como:

Los cien caballeros (I Cento Cavalieri) de Vittorio Cottafavi.

La noche de las gaviotas, Amando de Ossorio, 1975

Akelarre, Pedro Olea, 1983

Cristóbal Colón, el descubrimiento, John Glen, 1992

Los fantasmas de Goya, Milos Forman, 2006.

Los cuatro mosqueteros, Richard Lester, 1974, entre otros muchos films.

Cartuja-de-Talamanca-del-Jarama-escenario-rodaje-películas-Conan-el-bárbaro

Imagen exterior del edificio de la Cartuja en Talamanca del Jarama (Madrid), escenario de múltiples rodajes de cine. La taberna de Conan fue recreada aquí.

 

 

En una de las fechorías del trío formado por Conan, su amigo Subotai y Valeria, asaltan la torre donde mora una terrible serpiente, guardián del lugar donde residen algunos sirvientes del ejército de Thulsa Doom (el asesino de los padres de Conan) con sus seguidoras fieles al «culto de la serpiente«. Para poder saquear las riquezas ocultas en dicha torre, Conan y sus amigos asesinan al enorme reptil. Poco más tarde, los protagonistas son llevados ante el Rey Osric, para responder por sus actos en la torre.

Bien, pues en este punto de la trama del film, el rey Osric no condena a Conan, Valeria y Subotai por sus fechorías en la ciudad de Shadizar

En cambio, les ofrece innumerables riquezas por rescatar a la princesa Yasimina, hija del Rey, que ha sido hechizada y secuestrada por Doom en la Montaña del poder de Set, donde se halla su templo de fanáticos.

Persiguiendo a los asesinos de su familia hasta la Montaña del Poder de Set, Conan encuentra al mago Akiro (el narrador de estas aventuras), un ermitaño dedicado a la protección de un cementerio sagrado. El cimerio muestra respeto hacia una de las estatuas del cementerio y enseguida congenia con el mago.

Makoto-Iwamatsu-Mako

El mago Akiro, interpretado por Makoto Iwamatsu, popularmente conocido como «Mako». Imagen

 

Bares de película. La taberna de Conan el Bárbaro

 

Bueno, pues aquí termino con esta exposición sobre el universo hiborio, creado por el escritor tejano Robert E. Howard, en cuyos relatos se inspiraron ilustres guionistas y dibujantes de comics para dar paso a una joya del cine de fantasía: «Conan el Bárbaro».

Conan-y-Sonja-Boris-Vallejo-

El bárbaro junto a Red Sonja. Copyright © by Boris Vallejo

 

 

La taberna de Conan refleja mucho de la esencia de ese mundo imaginario donde se dan cita magos buenos y malos, guerreros sanguinarios y ladrones. En un próximo post hablaré sobre nuevas curiosidades del universo del bárbaro.

¡Hasta la próxima, amigos!

Si te ha gustado, por favor haz click en el corazón de más abajo.

Gracias, salud y suerte.

11 Comentarios
  • Vicente Ramírez
    Posted at 00:21h, 05 septiembre Responder

    Saludos, Marcos.
    Genial recopilación. Un gran trabajo.
    Uno de los personajes que me ha llamado la atención por su aguerrida acción.
    Gracias por compartir.
    👍

    • marcosplanet
      Posted at 10:08h, 05 septiembre Responder

      Muchas gracias a ti, Vicente por tus palabras. La verdad es que fue ardua la labor de recopilar tanta información, pero el resultado me satisface mucho.
      Saludos cordiales

  • Anónimo
    Posted at 22:03h, 10 marzo Responder

    Un trabajo excelente, Marcos.
    Me ha resultado fascinante volver a entrar en el mundo de Conan y conocer tantos detalles sobre su creación, los dibujantes que lo llevaron al cómic, la adaptación cinematográfica y todo su universo. Enhorabuena.
    Un fuerte abrazo 🙂

    • marcosplanet
      Posted at 08:42h, 11 marzo Responder

      Muchísimas gracias Miguel. Es un honor recibir tus comentarios.
      Un fuerte abrazo.

  • Anónimo
    Posted at 22:06h, 07 marzo Responder

    Gran película la de Conan el bárbaro, me encanta, muy buen post ????

  • Federico
    Posted at 13:23h, 07 marzo Responder

    Un artículo muy completo. La última vez que estuve en la ciudad encantada de Cuenca iba identificando los sitios donde se hizo el rodaje. Saludos

    • marcosplanet
      Posted at 13:17h, 08 marzo Responder

      Muchas gracias por los ánimos que das Federico.
      Saludos cordiales.

  • Marta
    Posted at 16:18h, 06 marzo Responder

    Excelente investigación! No has dejado un detalle sin cubrir.. Saludos!

    • marcosplanet
      Posted at 22:43h, 06 marzo Responder

      Muchas gracias por el comentario. Da mucho ánimo.
      Saludos cordiales.

  • Jerónimo
    Posted at 13:10h, 06 marzo Responder

    Que buena y completa publicación llena de contenido. Información completisima. Un saludo de ANTIGÜEDADES DEL MUNDO

Publica un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Translate »
Share This
×