
04 Ene CÓRDOBA MILENARIA. EL TEMPLO DE LAS MIL COLUMNAS.







Historia de la Córdoba milenaria
Cuando conquistaron Córdoba los cristianos, los musulmanes practicaban su culto en la mezquita, y una vez desalojado el islam allá por el siglo XVI, los cristianos la reestructuraron para adaptarla a su credo. Edificaron así una catedral renacentista en sus naves centrales, siendo el responsable Hernán Ruiz, llamado «el viejo», y más tarde su hijo. Esto afectaba al propio corazón de la mezquita.
Conversión en catedral
A pesar de la conversión, esta primera etapa como catedral apenas vio modificada su arquitectura, con la creación de pequeñas capillas, nuevas tumbas y mobiliario cristiano.
Tras la conquista castellana de Córdoba en 1236, Fernando III de Castilla convirtió la mezquita en catedral y la dedicó a la Virgen María, sufriendo diversas alteraciones que acabarían configurando la actual Catedral de Córdoba.
El minarete de la mezquita se convirtió en un campanario para la catedral, con pequeñas modificacioness como una cruz en la cima. Progresivamente crearon otras capillas en el periferia interior del edificio en los siguientes siglos, muchas de ellas capillas funerarias de patronazgo privado.
En esta página podéis reservar hoteles de ensueño.
La primera capilla conocida occidental es la de San Felipe y Santiago, de 1258
La capilla de San Clemente se creó en la parte meridional de la mezquita hacia 1262. Asimismo, se habilitaron algunos espacios cristianos como un altar dedicado a San Blas (1252) y otro a San Miguel (1255), pero desaparecieron en los siglos posteriores.
Convirtieron el área de la macsura y el mihrab en la capilla de San Pedro, donde comenzaron a custodiar la hostia consagrada.

El Mihrab, lugar sagrado que indica cómo debe orientarse el creyente para rezar en dirección a la Meca
El mihrab es un joyel de mármol, estuco y mosaicos bizantinos brillantemente coloreados sobre fondo de oro y bronce, además de cobre y plata. Es el espacio “más sagrado” de la mezquita, desde donde el imam dirigía su oración a los fieles.


El primer añadido más relevante bajo el cristianismo fue la Capilla Real, cuyas obras finalizaron en 1371 por Enrique II. Hasta allí trasladó este rey los restos de su padre Alfonso XI y de su abuelo Fernando IV. La capilla está realizada en estilo mudéjar.
Igualmente, justo en la zona central de la antigua mezquita incorporaron una magnífica nave cristiana, dando cuerpo a la nueva Capilla Mayor, inspirándose en influencias artísticas del Renacimiento.




Un bosque de más de mil columnas
Pues bien, cuando entramos en este palacio de oración que es la mezquita de Córdoba nos recibe un bosque de 1.300 columnas de mármol, jaspe y granito que sostienen trescientos sesenta y cinco arcos de herradura bicolores.
En la bóveda de media luna del coro se anuncia ya el barroco.
El coro de la Mezquita Catedral de Córdoba, elaborado entre 1748 y 1757, goza de la fama justificada de ser uno de los más hermosos y mejor labrados de toda España. Las columnatas de la nave central donde se halla el coro se adornan con parejas de Apóstoles bajo los doseles, como marca gótica.
Por encima se extiende una franja con tondos (pinturas de forma circular) y grutescos, del estilo de los existentes en las «cuevas» descubiertas en la Roma del siglo XV y que posteriormente se han identificado como habitaciones y pasillos de la Domus Aurea (el palacio que Nerón hizo construir tras el gran incendio); los ventanales están decorados con los escudos de los canónigos que colaboraron en la financiación de las obras. En uno de los ventanales luce una pintura en forma de disco decorado con una imagen de Santa Cecilia.





La mezquita ofrece una mezcla arquitectónica única que sublima buena parte de los valores artísticos de Oriente y Occidente
La nueva capilla catedralicia (dentro de la antigua mezquita) consta por tanto de una nave gótica. Finalmente, intervino el emperador Carlos V para que se realizara la obra, aunque más tarde el rey Carlos se lamentaría pronunciando la famosa frase «habéis destruido lo que era único en el mundo, y habéis puesto en su lugar lo que se puede ver en todas partes».
Hoy día, todo el conjunto constituye el monumento más importante de Córdoba, y también de toda la arquitectura andalusí, junto con la Alhambra. También es la mejor representación del arte omeya hispanomusulmán. Declarada como Bien de Interés Cultural y Patrimonio Cultural de la Humanidad el centro histórico de la ciudad, la Córdoba milenaria fue elegida por el público en el 2007, como uno de los 12 Tesoros de España.
GASTRONOMÍA en la Córdoba milenaria
El Restaurante Casa Rubio, según indica en su web: «forma parte de la memoria de Córdoba y sus gentes desde hace casi un siglo. Su fritura de pescado ha adquirido con el paso de los años estatus de leyenda culinaria. Una tradición mantenida para disfrute de los comensales del siglo XXI«. En 2001 inicia una nueva etapa de la mano del Grupo Cabezas Romero, y hoy podemos degustar entrantes como:
- Jamón ibérico de cebo de campo (Valle de Los Pedroches, Córdoba).
- Queso viejo de oveja artesano elaborado con leche cruda
- Ensalada de bacalao y naranja (remojón andaluz)
- Berenjenas abuñueladas con miel de caña
- Arroz cordobés (perol) o Ensaladilla rusa con pulpo
- Cómo no, el Salmorejo cordobés con huevo y jamón ibérico deleita el paladar y no admite comparaciones.
- La Mazamorra con pasas hidratadas y manzana verde es digna de premio. Se elabora con miga de pan, almendras crudas, aceite de oliva virgen extra, ajo, vinagre y sal. También suele ser habitual añadirle huevo duro y aceitunas negras. Un plato riquísimo.



*Foto original en: Gastronomoymas.
En esta página podéis reservar hoteles de ensueño
Y hasta aquí hemos llegado. Os esperamos en el episodio II donde hablaremos de «Medina Azahara», una joya de esta Córdoba milenaria única en el mundo.
Salud y suerte amigos!!
Viajar a Colombia
Posted at 11:11h, 18 eneroExcelente post. Córdoba es una ciudad con mucha magia 🙂
marcosplanet
Posted at 09:36h, 20 eneroMuchísimas gracias por comentar. Espero que te gusten también algunos otros sobre ciudades y lugares mágicos que he publicado.
Saludos cordiales.
María Pilar
Posted at 17:50h, 07 eneroUna preciosidad de reportaje sobre la Córdoba Milenaria, aunque la conozcas nunca te deja de sorprender. ¡Qué maravilla!
Me gustan mucho esos aportes gastronómicos que añades porque también pertenecen a la cultura, pero sobre todo por lo bien que vienen para cuando visitas el lugar.
¡Feliz año, Marcos!
marcosplanet
Posted at 21:38h, 10 eneroAgradezco mucho tus palabras. espero que te sigan interesando mis contenidos. La mejor recompensa son los comentarios como el tuyo. Feliz año igualmente!!
Un saludo!
Jose
Posted at 16:04h, 04 eneroExcelente reportaje fotográfico e histórico de esa bellísima obra de arte. Además muy interesante el reporte gastronómico cordobés.
Feliz Año!!
Saludos!!
Jose