17 Nov Diez sitios de Guadalupe que no olvidarás jamás. Cáceres inmortal.
Gil Cordero. El pastor descubridor
Dice la leyenda que un pastor natural de Cáceres llamado Gil Cordero, de quien existen referencias históricas, en los inicios del siglo XIV, en uno de sus recorridos por la sierra de las Villuercas mientras intentaba localizar a una de sus vacas extraviada, finalmente la halló muerta junto al río Guadalupe, a los pies del monte de Altamira. Cuando quiso desollarla para saber la causa de su muerte, el animal revivió al tiempo que la Virgen se le aparecía para señalarle que en el mismo sitio donde yacía el animal se hallaba bajo tierra una talla suya, que debía sacar a descubierto y edificar allí mismo una choza para guardarla.
No tardó Gil Cordero en acudir a Cáceres en busca de clérigos que le ayudaran en la tarea, y acreditar la aparición
Pero nadie lo creyó. Y además se anunciaba una tragedia. Cuando llegó a su casa, Gil Cordero encontró a su hijo muerto. Pero según la tradición popular, rezó a la Virgen y el muchacho volvió a la vida. Entonces, todos creyeron su historia y se construyó una ermita dónde se alzaría la primitiva choza:
(…) que aquí mismo me hagan una casilla para refugiarme y con el tiempo una iglesia edifiquen en dicho lugar donde el pueblo de mi hijo podrá venir a rezar y ofrecer adoración, y por tal devoción, milagros se obrará a ruegos míos. Así házselo saber.
Apresuradamente alcanzaron todos ellos el lugar del milagro junto al río Guadalupe, excavaron y encontraron un sepulcro con una escultura de la Virgen, además de una campanilla de plata y una carta aclarando el modo en que esos restos reposaban allí.
Años más tarde (en 1335) durante una montería, el rey Alfonso XI halló casualmente la ermita y ordenó que en ese lugar se levantara una iglesia. Alrededor de la misma fue creciendo un pequeño asentamiento que recibió el nombre de Guadalupe.
Alfonso XI ordenó también la edificación de hospitales para atender a los peregrinos que hasta allí llegaban llamados por su fe
Con posterioridad, en la batalla del río Salado (1340), en Cádiz, ya casi al término del período de la Reconquista, Alfonso XI se encomendó a la Virgen de Guadalupe consiguiendo la victoria. Por ese motivo, edificó en Guadalupe un gran templo y un albergue para los peregrinos que acudieran hasta allí para adorar la imagen milagrosa.
Esto fue el principio de una de las fundaciones monásticas de mayor repercusión en la historia de España y en la de una gran parte de América.
Alfonso XI otorga numerosos privilegios y donaciones al santuario, concediendo el 25 de diciembre de ese año, el priorato secular al arzobispo de Toledo, don Pedro Barroso, y el patronato real del santuario de Guadalupe.
Cristóbal Colón profesaba tal devoción por la Virgen de Guadalupe que en sus viajes a América no le faltaba la compañía de una copia de dicha imagen. En el momento en que arribó a la isla Karukera en las Antillas no dudó en darle el nombre de “Santa María de Guadalupe de Extremadura” en su honor. Karukera significa «la isla de las bellas aguas». Su perfil recuerda a la silueta de una mariposa; otro apelativo con el que se la conoce es “Isla Esmeralda” y está asentada en el corazón de las Pequeñas Antillas. En realidad son dos islas, Grande Terre y Basse Terre separadas por el Río Salado.
Diez sitios de Guadalupe que no olvidarás jamás. Cáceres inmortal
Real Monasterio de Santa María de Guadalupe
Fue el monasterio más hermoso y admirable de España durante la Baja Edad Media y el Renacimiento. En sus estancias se ha alojado gente ilustre: los Reyes Católicos, Cristóbal Colón, Hernán Cortés, Miguel de Cervantes, Luis de Góngora, Félix Lope de Vega o Santa Teresa de Jesús.
Contiene un marcado acento mudéjar, además de elementos góticos, renacentistas y barrocos. La Unesco inscribió el monasterio de Guadalupe en la lista del Patrimonio de la Humanidad en 1993.
En el siglo XIV comenzaron las obras del monumental conjunto arquitectónico que podemos contemplar en la actualidad, como si fuera una fortaleza. En el siglo XV concluyeron el claustro mudéjar, edificaron un pabellón destinado a la biblioteca y una nueva sala dedicada al Capítulo. Este recinto era destinado a alojar a la comunidad de monjes con el abad para llevar a cabo el Capítulo (que se realizaba en la comida), es decir, recordar las escrituras de la regla adoptada y conversar sobre asuntos relacionados con el monasterio y sus moradores.
Guadalupe en palabras de Miguel de Cervantes
<<«Cuatro días se estuvieron los peregrinos en Guadalupe, en los cuales comenzaron a ver las grandezas de aquel santo monasterio; digo comenzaron, porque acabarlas de ver es imposible«>>.
El claustro mudéjar o “Claustro de los milagros”
El extraordinario Claustro mudéjar de Guadalupe fue construido entre 1389 y 1405. Se compone de dos plantas de forma rectangular, con unos 40 metros de lado y doble número de arcos en la planta alta con respecto a la baja. Destaca en este recinto el templete realizado con barro cocido y ladrillo aplantillado, con una llamativa decoración a base de azulejos y yeserías.
Corona el templete una flecha con corchetes de cerámica blanca y verde, que termina en una cruz de hierro. Fray Juan de Sevilla es el autor, a quien también se atribuye la posible autoría de todo el claustro.
Existe otro templete, más apartado frente a la puerta que comunica la actual Hospedería con el claustro. En él se muestra una réplica de la fuente del lavabo o Lavatorium, realizada en 1402 por Juan Francés y que en la actualidad se sitúa en la Capilla de Santa Ana. Este templete es de planta cuadrada con cuatro arcos de herradura.
El Real Monasterio de Santa María de Guadalupe es una residencia palatina procedente de la época de los Reyes Católicos.
Su hospital alcanzó gran fama siendo muy respetado, lo que dio lugar a la construcción del claustro de la Enfermería, en el primer tercio del siglo XVI. Las obras siguieron adelante, y en el siglo XVII llevaron a término la nueva sacristía donde se colocaron los muy reconocidos lienzos de Zurbarán y llevaron a término el gran retablo en la capilla mayor. En el siglo XVIII edificaron como añadido al conjunto monástico una iglesia barroca.
Diez sitios de Guadalupe que no olvidarás jamás. Cáceres inmortal
Dentro del Monasterio de Guadalupe distinguimos estas zonas destacadas
Iglesia de Nuestra Señora, gótica (siglo XIV), con decoración barroca; el retablo mayor es obra de Juan Gómez de Mora, esculpido en el siglo XVIII. Está dotado con grandes telas de Vicente Carducho y Eugenio Caxés.
El Camarín de la Virgen, del siglo XVIII, con cuadros de Luca Giordano.
Claustro mudéjar de dos pisos y, en su centro, pequeño templete gótico mudéjar, de ladrillo, revestido de azulejos de Manises.
Sala Capitular, del siglo xv, con importantes pinturas góticas al fresco.
Claustro gótico, donde se ubicaba la antigua botica, obra de Covarrubias.
Sacristía y capilla de San Jerónimo, con célebres pinturas de Zurbarán.
Museo de pintura y escultura (que cuenta con obras de Juan de Flandes, Zurbarán, Goya, Juan Correa de Vivar, Pedro de Mena y El Greco entre otros).
Un aliciente ineludible es el museo de grandes libros de coro miniados (siglos XV-XVI).
El museo de los bordados ofrece una selección de prendas litúrgicas, elaboradas en el taller del monasterio a partir de 1415: capas, mantos y piezas hechas con ricas telas incrustadas metales preciosos.
Comedor de la Hospedería, obra de Rafael Moneo de 1994.
Visitantes ilustres del Real Monasterio de Guadalupe
Miguel de Cervantes, tras su liberación del cautiverio de Argel quiso ofrecer a la Virgen de Guadalupe las cadenas que llevaba siendo preso. Sucedió en el año 1580, cuando la basílica disponía de un espacio reservado para los grilletes de los liberados.
Para entregar las cadenas que lo atenazaron durante su cautiverio en el norte de África”.
Bien sé que en la naval dura palestra
perdiste el movimiento de la mano
izquierda, para gloria de la diestra.(Viaje del Parnaso, I, 208-216, 1614)
Los tres juanes: San Juan de Ávila, San Juan de Dios y San Juan de Ribera, en el siglo XV, rindieron tributo a este santuario. Igualmente, Santa Teresa de Jesús condujo sus pasos hacia el monasterio en 1548 para encomendar su reforma del Carmelo a la Virgen morena de Las Villuercas.
En el mismo siglo, acudieron allí San Francisco de Borja (1554) y San Pedro de Alcántara.
Uno de los últimos peregrinos ilustres a este santuario fue su Santidad el Papa Juan Pablo II.
El 29 de julio de 1496, Colón arribó a Guadalupe acompañado de dos indígenas de las Américas para proceder a su bautismo.
Se han documentado varias visitas de Cristóbal Colón:
En 1486, 1488, 1493 tras su primer viaje y la mencionada del mes de julio de 1496.
Comienzan las peregrinaciones reales a este santuario con Alfonso XI, quien tras la batalla del Salado viene a Guadalupe el 25 de diciembre de 1340 para dar gracias a la Virgen.
Reyes de Castilla en el monasterio
Desde que Alfonso XI fundara la Puebla y el monasterio, casi todos los reyes de Castilla adquirieron la costumbre de desplazarse a Guadalupe. También siguió la tradición la casa de Austria, pero se perdió entre los siglos XVIII y XIX con la llegada de los Borbones, siendo recuperada la misma por Alfonso XIII (abuelo del actual Juan Carlos I).
Juan II de Castilla peregrinó hasta el Monasterio en el año 1430, acompañado de su privado Álvaro de Luna y de Juan II de Aragón y I de Navarra, grandes devotos de la imagen de la Virgen. En 1464 Enrique IV, su hermana Isabel y Alfonso V de Portugal coincidieron en el Monasterio para intentar casar a la futura reina, Doña Isabel, que entonces contaba con 13 años de edad.
Diez sitios de Guadalupe que no olvidarás jamás. Cáceres inmortal
El emperador Carlos V acudió también por Guadalupe la semana Santa de 1525, acompañado de su hermana, la reina de Francia doña Leonor, Infanta de Castilla.
Felipe II, estuvo en Guadalupe por primera vez el 18 de enero de 1570, cuando iba camino de Córdoba.
Alfonso XIII que estuvo por primera vez en Guadalupe en diciembre de 1926 siendo el primer Borbón en visitar el monasterio. También fue, junto con el Cardenal Segura, el encargado de coronar a la Virgen de Guadalupe como reina de la Hispanidad, el 12 de octubre de 1928.
Cada 12 octubre, día del descubrimiento de América, se celebra la marcha a caballo a la Virgen de Guadalupe, una conmemoración única y especial, considerada la mayor romería de España a caballo
Después de Alfonso XIII, su nieto don Juan Carlos I, ha visitado varias veces Guadalupe: Como príncipe en 1961 y 1965; como rey en 1977 (con la reina Doña Sofía de Grecia), en 1978 (con su esposa y sus hijos, el príncipe don Felipe y las Infantas Elena y Cristina) y también en 1990.
Doña Sofía se formó en Alemania, en el internado de Salem, para ampliar sus conocimientos de lenguas extranjeras. Cuando tenía 18 años volvió a su Grecia natal, donde trabajó durante dos años como enfermera en un orfanato ateniense. Al mismo tiempo realizó estudios de Bellas Artes y Arqueología.
El 19 de junio de 1992, doña Sofía visitó el Monasterio para presidir la Conferencia de Ministros Iberoamericanos de Educación, lo cual repitió en solitario en el año 2003.
En el año 1994 lo hicieron los Reyes de Bélgica, don Alberto II y su esposa doña Paola acompañando a los monarcas.
Los por entonces príncipes de Asturias, Felipe y Leticia también estuvieron en diciembre de 2004.
Esta información ha sido extraída de la web oficial del Monasterio de Guadalupe.
En relación con el monasterio de Guadalupe, otro día hablaremos de:
La Iglesia o templo de Nuestra Señora
La Sacristía del Monasterio
El Camarín de la Virgen
La virgen negra
Y nada más por hoy. En el próximo artículo os contaremos nuevos descubrimientos sobre este viaje mágico a Guadalupe.
Haz click en el corazoncito de más abajo si te ha gustado. Y algo importante: vuestros comentarios me ayudan a mejorar. Deja tu opinión, que siempre será bienvenida.
Gracias por leer los posts y escuchar los audios de Marcosplanet. Tu opinión es muy valorada y nos ayuda a mejorar. Deja tu comentario, por favor.
Salud y suerte!!
Viajantes
Posted at 22:57h, 21 marzoMuy interesante artículo Marcos, hace años que no estamos por allí y nos has refrescado nuestra visita. Nos lo guardamos para una próxima visita. Nuestras felicitaciones por el trabajo????. Saludos! ????♂️????♀️
marcosplanet
Posted at 23:06h, 21 marzoMuchas gracias Viajantes!
Saludos.
A dónde viajar
Posted at 10:41h, 13 diciembreCáceres es súper bonito! Guadalupe es un sitio encantador. estuvimos de visita ya hace unos años y por lo que vemos, no ha cambiado mucho.
Gracias por compartir el viaje y las fotos!!!
marcosplanet
Posted at 12:46h, 13 diciembreGracias a ti por leerlo.
Miguelángel Díaz
Posted at 08:21h, 12 diciembreHola, Marcos.
Guadalupe es una de las grandes maravillas que tenemos en nuestro país. Tu publicación hace justicia y pone en valor a una construcción y un entorno maravillosos.
Un fuerte abrazo 🙂
marcosplanet
Posted at 12:58h, 12 diciembreGracias por tu aportación al comentar, Miguel. Un fuerte abrazo.
PlanDviajero
Posted at 17:30h, 04 diciembre¡Cuanta historia en un pueblo relativamente pequeño! Nosotros lo visitamos hace dos años y nos encantó, Muchas gracias por los apuntes históricos.
marcosplanet
Posted at 23:10h, 04 diciembreMuchas gracias a ti por tu comentario. Me alegra que te haya resultado de utilidad el reportaje.
Saludos!
Vero de La Opinión de Mamá
Posted at 14:13h, 20 noviembreQué buena reseña!! La guardo!
Saludos.
Ric
Posted at 11:04h, 18 noviembreExcelente reseña de este pueblo, en tu genial línea, tanto en documentación como historia, te felicito Marcos, un saludo
marcosplanet
Posted at 00:15h, 19 noviembreMuchísimas gracias Ric! Aprecio mucho que te guste.
Un abrazo.