15 Oct EMBALSES OCEÁNICOS. LA FRONTERA LÍQUIDA
Siguiendo la estela del último artículo de Los Arribes, reanudamos viaje siguiendo el curso del río Duero, esa frontera líquida entre España y Portugal. Esta ruta nos llevó a través de auténticos océanos almacenados en embalses de gran belleza, recogiendo aguas del Duero y de los afluentes Tormes y Esla. Fue un recorrido realizado en junio de 2018.
Saltos de agua en los Arribes del Duero
La denominación “Saltos del Duero” incluye exclusivamente las presas y embalses españoles de Aldeadávila, Almendra, Castro, Ricobayo, Saucelle y Villalcampo, aunque hay que destacar que en la misma zona y con similares características, se sitúan las presas y embalses portugueses de Bemposta, Miranda y Picote.
Y hoy nos detenemos en la presa de Bemposta. Está situada a 6 km de la localidad de Bemposta, en el concelho de Mogadouro del distrito de Braganza, Trás-os-Montes, Portugal.
Salimos de Miranda por la carretera N-221 en un trayecto que lleva una media hora. Cuando llegas a un extremo del embalse hay que atravesar un puente hasta la zona de aparcamiento. Después vas caminando y descubriendo poco a poco la gran maravilla: un océano entre las dos orillas del Duero. Seguimos dentro de la depresión geográfica de los Arribes del Duero, que os describimos en un artículo anterior.
Un océano en Bemposta
La presa de Bemposta forma parte como dije antes de los denominados Saltos del Duero, un proyecto hidroeléctrico desarrollado en esta zona fronteriza y que también incluye construcciones como la Presa de la Almendra, la de Saucelle, la de Villalcampo y la de Ricobayo.
Al lado de la presa se encuentra el poblado de Cardal Duero, que fue construido para albergar a las familias de los obreros que hicieron posible esta obra de la ingeniería hidroeléctrica. Este gigante de hormigón nació en 1963.
Así quedaría embalsada gran parte del agua de los ríos Esla y Tormes. Dichos embalses controlarían el caudal asegurando la producción de las centrales eléctricas que se ubicarían aguas abajo. El desnivel es de 400 metros a lo largo de 160 hm, en la misma frontera entre España y Portugal.
La presa, en portugués Barragem de Bemposta es una obra de ingeniería hidroeléctrica construida entre 1957 y 1963 por el gobierno portugués en el curso medio del río Duero, como parte del proyecto de colaboración entre España y Portugal “Duero/Douro Internacional”
Como curiosidad decir que en concreto la presa de Aldeadávila fue en 2018 uno de los escenarios donde se rodó “Destino Oscuro”, la sexta película de la saga “Terminator».
La presa de Almendra
En este viaje hemos visto dos de los cinco saltos. El segundo es el gigantesco embalse de La Almendra. Al contemplarlo da la sensación de hallarnos al borde de un océano cortado por una presa de 200 metros de altura, a punto de rebosar.
Ocupa 8.650 hectáreas en el curso inferior del río Tormes, justo antes de unirse al gran Duero. Inaugurada en 1970, está situada a 5 km de la localidad salmantina de Almendra y a 7 km de la zamorana población de Cibanal.
Para construir este océano interior hubo que abandonar y anegar la localidad zamorana de Argusino. En la actualidad el territorio que ocupa forma parte del municipio de Villar del Buey.
Es impresionante aunque no la más grande de España.
Más grandes que La Almendra son el embalse de La Serena (13.949 hectáreas) en Badajoz y el de Alcántara (10.400 hectáreas) en Cáceres. De los más de 1.200 embalses con más de 50 hm3 de capacidad de España, los tres indicados son los mayores.
La presa tiene una longitud de 567 metros, por los que discurren la SA-315 y la ZA-315. La estación hidroeléctrica está situada unos kilómetros más al oeste, en Villarino de los Aires, de ahí que a esta infraestructura también se la conozca como Salto de Villarino.
Un fantástico túnel, excavado en la roca, de 7 metros de ancho y 15 km. de longitud conduce el agua desde la presa hasta la central subterránea en Villarino de los Aires. Esta extraordinaria obra de ingeniería permite revertir las turbinas y devolver las aguas al embalse. Es decir, que produce electricidad en las horas punta, mientras que en las de menor demanda bombea agua del embalse de Aldeadávila (en el río Duero) al embalse de Almendra (en el Tormes) para atender los picos de consumo.
Las máquinas que durante el día actúan como turbinas productoras de electricidad, por la noche actúan como potentes bombas que elevan el agua 400 metros de desnivel a lo largo del túnel de 15 kilómetros de longitud.
La construcción comenzó el 28 de agosto de 1964, bajo las órdenes de Pedro Guinea. Las obras llevaron 6 años y costaron 4.000 millones de pesetas (unos 24 millones de euros).
En nuestro MAPA DE RUTAS encontraréis recorridos utilizados en este viaje.
En el próximo artículo hablaremos de dos pueblos increíblemente atractivos por su paisaje y sus calles: Fermoselle y Toro, ambos en la provincia de Zamora.
¡Os esperamos!
Pincha aquí para ver la autoría de esta última foto.
Olivier Rodriguez
Posted at 12:40h, 15 diciembreSiempre he querido navegar por ahi-… que belleza de paisajes. Gracias, Marcos.
marcosplanet
Posted at 13:47h, 15 diciembreGracias como siempre por tus comentarios constructivos Olivier.
Saludos cordiales!
Froi
Posted at 20:16h, 14 diciembreVamos a ir haciendo copio de fuerzas para viajar a tantos lugares maravillosos.
marcosplanet
Posted at 13:49h, 15 diciembreGracias por tus palabras Froi.
Un cordial saludo!
De Madrid a USA
Posted at 19:44h, 14 diciembreIncreíbles obras de ingeniería y como son capaces de cambiar los paisajes.
Muchas gracias por compartir.
marcosplanet
Posted at 13:49h, 15 diciembreAprecio mucho tu comentario Jose, un abrazo!
Ainhoa Torrens
Posted at 18:44h, 14 diciembreNo conocía esa Ona, la tendré en cuenta cuando vayamos por allí
marcosplanet
Posted at 13:48h, 15 diciembreSeguro que te encantará. Gracias por leerme.
Saludos!