Enclaves del camino de Santiago en el pirineo aragonés

Descubre con nosotros los puertos, hospederías, comarcas y parajes que conocieron los peregrinos de «El Camino» durante siglos.

Se trata de lugares que pudieron haber sido dedicados al refugio de peregrinos. Los más representativos son los del período de mayor auge del Camino de Santiago, el comprendido entre el siglo IX y el siglo XVII.

Empecemos por la Comarca del Sobrarbe, provincia de Huesca.

¡Acompáñanos!

enclaves-del-camino-de-Santiago-en-el-pirineo-aragones

Vistas desde el puente románico (s.XIII) de San Nicolás de Bujaruelo. Torla-Ordesa (Huesca). Pirineo aragonés.

Enclaves del camino de Santiago en el pirineo aragonés

 

Hablar del Camino de Santiago en Sobrarbe es referirse a una serie de itinerarios señalizados que conectan aquellos lugares donde tuvieron presencia los peregrinos que recorrían los caminos de Sobrarbe con rumbo a Santiago de Compostela.

En concreto, es el tramo del Camino que discurre desde St. Bertrand de Comminges.

Hay todo un conjunto de enclaves que hollaron los peregrinos en tiempos pasados:

Lugares santos según distintas advocaciones, toponimia, hospitales, órdenes hospitalarias, puentes, aduanas o centros de recepción de impuestos, leyendas y tradición oral.

La peregrinación a Santiago de Compostela constituyó un auténtico fenómeno económico, cultural, social y espiritual importantísimo en toda Europa.

enclaves-del-camino-de-Santiago-en-el-pirineo-aragones

El puente de Bujaruelo es un puente románico del siglo XIII tendido sobre el río Ara, en la provincia de Huesca, en el Pirineo aragonés. Un lugar de paso de peregrinos del Camino de Santiago.

Enclaves del camino de Santiago en el pirineo aragonés

 

Orígenes de «El Camino»

 

Iniciado en el siglo IX hasta el siglo XVII, la época de mayor tránsito de peregrinos transcurrió entre los siglos XI y XIII. Durante los últimos años de la Edad Media disminuye mucho el poder de convocatoria del camino de Santiago en el mundo, hasta transformarse en algo eventual a mediados del siglo XV y comienzos del siglo XVI.

Los peregrinos partían desde las localidades donde vivían y utilizaban las vías principales de comunicación, apoyadas económicamente por mecenas y fomentadas por la gente influyente. Sobre todo, esas vías contaban con el apoyo de los diferentes monarcas según los intereses históricos.

En Aragón concretamente, el más conocido hacia Santiago es el llamado «Camino Francés» que por el puerto de Somport atravesaba los Pirineos, para llegar hasta Jaca y discurrir por Puente La Reina.

También ofrecían alternativas otras vías como el «Camino catalán», el «Camino del Valle del Ebro» o el «Camino Valenciano».

 

El 23 de octubre de 1987 el Consejo Europeo declaró el Camino de Santiago como Primer Itinerario Cultural Europeo

 

Debemos llamar la atención sobre el hecho de que la peregrinación a Santiago de Compostela tiene que ser interpretada como un fenómeno cultural que tuvo su origen en el siglo IX y que fue desarrollándose con posterioridad. Adquirió mayor relevancia durante los siglos XI, XII y XIII y se mantuvo vigente hasta el siglo XVII. Experimentó un declive en los siglos XVIII y XIX y resurgió con fuerza a partir de la primera mitad del siglo XX.

Evidentemente, los trayectos han registrado una transformación importante. También la sociedad misma ha cambiado, así como la red de caminos.

Recorrido del camino de Santiago en Sobrarbe desde España

Recorrido del camino de Santiago en Sobrarbe desde Francia

 

He aquí un mapa de las rutas del Camino de Santiago de Compostela desde la región francesa de “Altos Pirineos” o “Hautes Pyrénées”.

A continuación os dejo otro mapa desde la frontera francesa comenzando en el puerto de Urdiceto hasta Biescas o Sabiñánigo:

Mapa desde el puerto de Urdiceto hasta Biescas o Sabiñánigo. Imagen

Enclaves del camino de Santiago en el pirineo aragonés

 

Los peregrinos europeos en la Edad Media partían caminando desde sus propias casas, de modo que creaban vías de comunicación que confluían en las oficialmente reconocidas como ‘caminos compostelanos’.

Los caminantes no iban siempre de paso; visitaban iglesias, catedrales, santuarios, ciudades o ferias rurales, cada cual siguiendo sus creencias religiosas, circunstancias históricas o los lugares elegidos para el hospedaje.

En cuanto a las circunstancias históricas, no es lo mismo proyectar una peregrinación en plena dominación musulmana o coincidiendo con una epidemia, que hacerlo en condiciones de paz y armonía general.

Para fijar los trazados principales fue decisiva la organización política y económica de los distintos reinos en España en los siglos medievales. Además de la imposición de determinadas rutas por parte de los mercaderes persiguiendo garantías de paso, seguridad y comodidad para los caminantes. También las infraestructuras creadas para mejorar el tránsito y canalizarlo por puntos de cobro de impuestos, determinaron el perfil de los grandes trayectos de peregrinación.

enclaves-del-camino-de-Santiago-en-el-pirineo-aragones

La comarca del Sobrabe ofrece un recorrido inolvidable. Vistas desde el puente nuevo de San Úrbez a casi 50 metros de altura sobre el río Bellós.

 

Creemos que os resultará interesante conocer algunos de los lugares más frecuentados por los peregrinos que atravesaron España en dirección a Compostela durante siglos. Un itinerario que comprende hospitales, abadías, monasterios y comarcas relacionados con la devoción jacobea en las numerosas rutas del camino de Santiago.

Iglesias bajo la advocación de Santiago en Sobrarbe son:

 

San Jaime, San Salvador, San Cristóbal, Santa Marina, Santa Eufemia, San Julián Hospitalario y Santa Quiteria: Se trata de advocaciones muy vinculadas a la peregrinación a Compostela, que se repiten en otros templos a lo largo de todas las sendas que atraviesan la Península Ibérica y Europa en dirección a Compostela.

 

Encomiendas de las órdenes hospitalarias

 

Estas órdenes tenían la obligación de atender y proteger a los peregrinos que se dirigían a Compostela. Las encomiendas eran instituciones de carácter feudal, que establecían servidumbre a los señores a cambio de protección para los siervos.

Presencia de hospitales

 

Y también de lugares relacionados con ellos o con los sitios de paso y amparo de los peregrinos. Hasta el siglo XVII, los hospitales no sólo cuidaban de los peregrinos, sino también de los pobres y los necesitados. Después de esta fecha, con la casi total desaparición del fenómeno de la peregrinación, se dedicaron en exclusiva a enfermos y desamparados.

Podía haber un hospital en una zona no frecuentada por peregrinos, pero no puede existir un trazado del camino de Santiago que no cuente con hospitales ubicados estratégicamente.

El hecho de que un hospital se encuentre junto a una vía de comunicación, pero distanciado de un núcleo urbano o monasterio también puede ser indicativo de que la función principal del mismo era la atención a los caminantes o peregrinos.

refugio-de-bujaruelo

El Refugio de San Nicolás de Bujaruelo.

 

En San Nicolás de Bujaruelo se halla el refugio de Bujaruelo, antiguo hospital de peregrinos. Este lugar fue construido originariamente en el siglo XII por la orden de monjes caballeros del Hospital de San Juan Bautista de Jerusalén, los llamados popularmente «hospitalarios o sanjuanistas», procedentes del fronterizo valle francés de Gavarnie.

En muchas localidades aragonesas, sus habitantes y autoridades decidieron llevar a cabo acciones colectivas que influyeron en el desarrollo de las peregrinaciones. Edificaron puentes en ocasiones que resultaban muy difíciles de sostener, debiendo volver a levantarlos en repetidas ocasiones debido a las abundantes riadas de las primaveras y al deshielo. Estos actos casi heroicos hicieron posible «El Camino».

Mediante la colaboración de la Iglesia o sin ella, las localidades edificaron hospitales y hospederías y con verdaderos esfuerzos los mantuvieron abiertos para el cuidado de los propios lugareños, los pobres y los peregrinos.

En los municipios se conformaron las conocidas como cofradías para poder llevar a buen fin distintos proyectos y labores de su rutina diaria. Gracias a estos trabajos pudieron beneficiarse caminantes y peregrinos.

La devoción jacobea

 

Tras haber sido decapitado por Herodes Agripa I en el año 42 a su regreso a Jerusalén, los discípulos de Santiago recogieron el cuerpo y lo trasladaron desde el Puerto de Jaffa, en la provincia romana de Judea hasta Galicia.

El viaje hasta tierras gallegas fue una larguísima y ardua travesía ¡en barca! En concreto, desembarcaron en el puerto de Iria Flavia (actual Padrón) y dejaron reposar el cuerpo del Apóstol sobre una gran roca que quedó destinada a ser el Sarcófago Santo.

Después de esto, los discípulos trasladaron este sarcófago hasta el castillo de la reina Lupa, quien les autorizó a enterrar los restos de Santiago. Pero para sorpresa delos discípulos, la reina los envió a la corte del rey Duyos, un enemigo del cristianismo, quien los apresó. Aunque, según cuenta la leyenda, los discípulos fueron liberados por un ángel.

El entorno que encuentra el peregrino en el valle de Bujaruelo es como un canto que rinde honores a la madre naturaleza.

El río Ara nace en la falda del macizo Vignemale, en el puerto de los Mulos (Bujaruelo) con un curso de 70 km.

 

De este modo, pudieron continuar su camino hacia Compostela, no sin enfrentarse a varias vicisitudes y conflictos de los que salieron con bien de forma milagrosa. Esto condujo a la reina Lupa a convertirse al cristianismo y ofreció su palacio a los varones para enterrar a Santiago.

 

¿Cuándo descubrieron que los restos del Apóstol se encontraban allí?

 

Dijimos antes que en el año 42 d. C. los discípulos de Santiago llevaron sus restos hasta Galicia. No fue sino 8 siglos después cuando un lugareño localizó la tumba del santo, en el año 813. Este hallazgo se produjo gracias a una “luminosa estrella” (de ahí el origen de Compostela, campus stellae, ‘Campo de la Estrella’) que llamó la atención de un ermitaño llamado Paio. Este, alucinado, dio aviso al obispo de Iria Flavia, Teodomiro y juntos se acercaron al monte Libredón, sobre el que brillaba la intensa luz.

Allí, tras la maleza y al lado de un roble, se halló un altar con tres monumentos funerarios. Uno de ellos, contenía el cuerpo de un hombre degollado con su cabeza bajo el brazo, y a su lado, un letrero que indicaba: “Aquí yace Santiago, hijo del Zebedeo y de Salomé”.

El obispo Teodomiro examina el lugar e identifica por revelación divina los restos del sepulcro iluminado como los del Apóstol y dos de sus discípulos, Teodoro y Atanasio. A continuación, comunica el descubrimiento al monarca del reino astur-galaico, Alfonso II. Este rey emprende de inmediato camino hacia Santiago, constando en la Historia como el primer peregrino y fundando el que a posteriori sería conocido como Camino Primitivo.

Nada más llegar a Santiago de Compostela, Alfonso II funda una primera iglesia sobre el templete hallado en el monte Libredón y ordena construir un monasterio para albergar los restos del Apóstol y a los monjes custodios del templo. Se trata del monasterio de San Paio, que se encuentra ubicado a día de hoy muy cerca de la Catedral de Santiago y es residencia de monjas de clausura.

La tradición cristiana y oral apuntaba que el Apóstol había predicado en vida en el conocido finis terrae hispano, el monte Libredón, y que, tras volver a Palestina y ser decapitado, sus discípulos habrían deseado trasladar su cuerpo a este lugar, el más lejano donde el santo predicó el Evangelio.

Sepulcro de Santiago Apóstol en la Catedral de Santiago de Compostela

Información de utilidad para el peregrino

 

En esta web encontraréis todo lo que necesitáis conocer sobre las diferentes etapas existentes, el patrimonio histórico-artístico más interesante y enclaves. Además incluyen orientación sobre establecimientos turísticos que, debidamente señalizados con una placa, ofrecen servicios específicos para el peregrino en cuanto a hostelería y restauración.

También en dicha web están los puntos de sellado de credenciales. El peregrino que recorra el Camino de Santiago en Sobrarbe podrá sellar su credencial en diferentes ayuntamientos y oficinas de turismo. Además contáis con los puntos de información del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido o las parroquias.  Os sellarán con una misma imagen.

En las dos entidades amigas del Camino de Santiago en Aragón, como son Jaca JacobeaPeregrinos Zaragoza, podéis descargar mapas de rutas y diseñar a la medida de cada uno el viaje gracias a la información que proporcionan para el peregrino.


 

Bien pues, hasta aquí hemos llegado con esta información sobre enclaves de mucho interés para quien desee recorrer el camino en zona aragonesa.  Se agradece siempre un comentario y un click en «Me gusta». Muchas gracias de antemano.

¡Salud y suerte en la vida!

22 Comentarios
  • Venalmorrazo
    Posted at 08:10h, 20 febrero Responder

    Hola Marcos,
    ¡Qué buen artículo! Y unas fotos preciosas.
    Aún no hicimos el camino, pero nos guardamos todos estos puntos de referencia para cuando llegue nuestro momento. 🙂
    Un saludo!

  • Viajandoalaluna
    Posted at 10:23h, 17 noviembre Responder

    Hola Marcos, nos hemos pasado a «cotillear» tu blog después del comentario que nos dejaste 🙂 Nos parecen muy interesantes tus publicaciones, Te he querido dejar el comentario en esta porque, siendo de Jaca, me atrae todo el tema del Camino de Santiago y lo que le rodea, especialmente en el Pirineo.

    ¡Nos leemos!

  • Miguelángel Díaz
    Posted at 21:03h, 14 noviembre Responder

    Una publicación tan interesante como las que sueles escribir, Marcos.
    Dejas tan claramente reflejadas la historia, las características y ese tramo tan espectacular del Camino de Santiago que dan ganas de volver a realizarlo, variando el recorrido.
    Un fuerte abrazo 🙂

  • A dónde viajar
    Posted at 15:23h, 18 octubre Responder

    Qué zona más bonita Marcos. Nosotros hemos estado este puente en Jaca (donde también hay señales del camino de Santiago). Nos apuntamos estos enclaves que explicas para visitarlos en nuestro próximo viaje a la zona, que será pronto!

    Saludos!

    • marcosplanet
      Posted at 19:48h, 19 octubre Responder

      Espero que lo disfrutéis y que lo contéis en el blog.
      Muchas gracias por aportar vuestra opinión.
      Saludos.

  • Carmen en su tinta
    Posted at 13:01h, 16 octubre Responder

    Hola, Marcos. Dan ganas de lanzarme a hacer este camino que nos muestras. Gracias por estos viajes que realizamos todos desde nuestro sillón. Son un bonito disfrute. Un abrazo y buen lunes.

    • marcosplanet
      Posted at 22:53h, 16 octubre Responder

      Me alegra que te haya gustado. Gracias por tu bonito comentario.
      Saludos cordiales.

  • A mamá le gusta viajar
    Posted at 17:47h, 15 octubre Responder

    Hola Marcos,
    El Camino de Santiago tiene unos paisajes bonitos y algunos tramos duros, pero seguro que vale la pena. Algún día quizás lo haga, de momento, me quedo con este artículo y esos puntos para descubrir de forma diferente el pirineo aragonés.

    Un saludo

    • marcosplanet
      Posted at 22:39h, 15 octubre Responder

      Muchas gracias por tu comentario. Me alegra que el post te haya resultado útil.
      Saludos.

  • Froi
    Posted at 15:59h, 15 octubre Responder

    A finales de septiembre viajé a Guardo para acompañar a mi amigo y colaborador Julián González Prieto, que ejerció su vida laboral en León, como profesor de enseñanza y que después se implicó en la investigación del Viejo Camino (Vexu Kamín), que podéis leer en Curiosón. También en esta web le dedicas un largo espacio al Camino y todo lo que le rodea y ambienta, historias que sirven para descubrir la densa historia de este viejo camino. Un placer, Marcos.

    • marcosplanet
      Posted at 22:41h, 15 octubre Responder

      Muchas gracias por tus observaciones, Froi. Es siempre un placer leerte.
      Saludos cordiales.

  • eliom
    Posted at 23:02h, 14 octubre Responder

    Hay que ir, super recomendable!

  • Nuria de Espinosa
    Posted at 15:34h, 13 octubre Responder

    Desde luego es un recorrido muy interesante, aunque no se si sería capaz de hacer el camino completo. Bonitas imágenes.. Un abrazo

    • marcosplanet
      Posted at 17:38h, 13 octubre Responder

      Con recorrer una parte que se adapte a lo que te apetezca caminar ya estaría bien. Gracias por comentar.
      Saludos.

  • DeDiajePor.com
    Posted at 12:23h, 13 octubre Responder

    Muy buen artículo y una información muy útil.
    Un saludo

  • Oscar - Los Viajamundos
    Posted at 12:20h, 13 octubre Responder

    Gran articulo. La verdad es que cualquier camino que escojas de los disponibles para hacer el Camino de Santiago, esconde cosas maravillosas.

    • marcosplanet
      Posted at 17:42h, 13 octubre Responder

      Así lo veo yo también. España tiene lo mejor de cada paisaje sin importar el camino que se haga.
      Gracias por tu opinión.

  • Ric
    Posted at 09:01h, 13 octubre Responder

    Muy buen artículo Marcos, como siempre.

    El Camino de Santiago es algo que tengo pendiente, por el momento no lo he hecho, porque no me he decidido a ir en solitario, pero según tengo entendido es algo que deberíamos hacer, aunque no le haría ascos a hacerlo acompañado, saludos

    • marcosplanet
      Posted at 17:43h, 13 octubre Responder

      Anímate que seguro te merecerá la pena.
      Gracias por pasarte y comentar.
      Saludos

Publica un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Translate »
Share This
×