
05 Oct Foz: un paseo en verde y oro por la costa gallega
El paseo marítimo de Rapadoira en Foz une playas sorprendentes por su belleza exuberante. Son 4,2 km de un recorrido donde la naturaleza se manifiesta exhibiendo mantos vegetales de verdes intensos y los tonos dorados que el sol dibuja en los perfiles costeros.
Se trata de la llamada “rasa” marítima, una plataforma litoral que en otro tiempo se hallaba cubierta por el mar y que acusó el efecto de la abrasión marina. Estamos en la Comarca de la Mariña Central Lucense, entre los concellos costeros de Burela y Barreiros, que limitan con los concellos interiores de Valadouro, Mondoñedo, Lourenzá, Alfoz y Cervo.
A lo largo de esta maravilla de paseo en Foz junto al mar Cantábrico encontraremos bancos desde donde contemplar sus aguas teñidas por un fondo marino de color verde esmeralda.
Hay 25 kilómetros de costa en Foz que cuentan con varias playas de extraordinaria calidad, como la de Rapadoira, (inicio de nuestro paseo) o la de Llas a continuación. Las dos poseen la clasificación de Bandera Azul.

El paseo marítimo de Foz es lo más bello que he visto. Va de la playa Rapadoira hasta la de Peizás. Son 4 km de un precioso impacto visual
Esta ruta ofrece un paisaje costero muy diverso que lo diferencia de otros litorales
También sorprenden la misma ría de Foz o la llamativa desembocadura del río Ouro en playa Pampillosa. El área de Os Castelos es la que más nos llamó la atención por su aspecto salvaje, donde el mar embiste con fiereza.
Partimos de la playa de Rapadoira, de 340 metros de longitud y llegamos al cabo de 2,5 km a la playa de Llas.
Entre medias, observamos la auténtica belleza del Cantábrico en el litoral.
Antes de llegar a la playa de Llas descubrimos la llamada “Punta de A Furada do Raposo” es decir, el agujero del zorro. El nombre según dicen viene de la cueva situada bajo la punta rocosa. Dentro de ella se meten los zorros para alimentarse de algas y restos de aves marinas.

La punta do Corno, llamativo saliente de roca en el paseo de Foz

Paseo de Foz-Rapadoira. Una ruta incomparable sumergida en un estallido de color

Punta do Corno vista desde el lado opuesto
Os Cairos: Formaciones rocosas del islote “Os Cairos”

Islote Dos Cairos en Foz (Lugo)
Islote Os Castelos
Frente al mirador, son tres rocas que descubres de repente como si acabaran de emerger del mar. El vuelo de las gaviotas a su alrededor aporta un encanto marinero muy especial.
Según se cuenta, las tres rocas se llaman así porque su forma y dimensiones recuerdan a una fortaleza. Reciben los nombres de: Castelo de Lousa, de Carrao, y Secundino.

La belleza de Os Castelos

Grandes contrastes de luz y color en el paseo de Rapadoira a Playa de Pampillosa en Foz, Lugo
Mirador “Punta del cuerno”
Se llama así por ser un promontorio rocoso con forma de cuerno. Aporta una particular estampa al paisaje costero. Debajo hay una cala que no cuenta con acceso de bajada. Si puedes conseguirlo, supongo que podrás disfrutar de un buen baño con mar en calma y si el clima es favorable.

Rincones perdidos en Punta del Cuerno, paseo de Foz (Lugo)
Ollo do Mar
Es una hendidura en el acantilado en forma de pasillo, donde el mar entra y sale golpeando las rocas con un sonido muy particular y oliendo a mar.
A Ronqueira en Foz
Es un lugar donde el mar descarga su energía con furia; un pequeño acantilado con doble pared en el que el agua avanza y retrocede con fuertes embates contra las rocas. Las cavernas de la base del acantilado acogen las aguas pero estas escapan retrocediendo con el empuje de la marea.
A continuación, podéis ver unos mapas del recorrido Rapadoira-Pampillosa que podéis consultar a lo largo del mismo:

Carteles informativos en el paseo marítimo de Foz. Desde playa A Rapadoira hasta Pampillosa

La playa de Llas se encuentra en el municipio de Foz, en la provincia de Lugo, en aguas del Mar Cantábrico. Mide 750 metros de longitud, y tiene una anchura media de 30 metros
Hay que señalar que en todas las playas del recorrido encontraremos aparcamiento, área recreativa, aseos, duchas, señalización, carril-bici y paneles informativos.
También son aptas para el surf y otros deportes náuticos fuera de las horas de baño.
Tras cruzar la playa de Llas en Foz, recorreremos los 295 m de la playa de Peizás

La estupenda playa de Peizás. Bandera azul. Su longitud de la playa es 295 metros y la anchura de 50 metros.
Peizás es una de las mejores y más populares playas de la costa de la Mariña en Lugo para hacer surf. Mejor en los meses de otoño e invierno.
El paseo que dimos termina en playa Pampillosa, desde donde al siguiente día iniciaremos la llamada “ruta del río Ouro”, junto al “Puente de Ferro”.

Paseo de Foz hasta playa Pampillosa
Aparte de la pedregosa playa Pampillosa, en este paseo puedes ver la desembocadura del río Ouro en el mar
Le llaman río Ouro porque hace años se podían encontrar pepitas de oro en su cauce.
De hecho, según este artículo, en el lugar llamado A Espiñeira (Foz) y en la vecina zona de As Covas, al borde de la ría, en Barreiros, se encontraron restos de una mina de oro romana. Esta contaba con canales, balsas y depósitos para el lavado y la decantación del mineral.
Para quienes quieran realizar la llamada “ruta de las playas”, a continuación de la Pampillosa encontrará Arealonga, donde se encuentra el castro de Fazouro, asentamiento romano datado entre los siglos I y III d.C.

Suelo erosionado en la costa de Foz hacia playa Pampillosa
El castro de Fazouro cerca de Foz
Situado en “Punta do Castro”, en el barrio de Marzán, fue un poblado con forma pentagonal asomado al mar sobre un acantilado. Se cree que estuvo ocupado entre los siglos II a.C. y III d.C. Una de las puntas que se adentra en el mar fue escogida para iniciar las excavaciones que revelaron en el año 1963 abundantes restos estructurales muy bien conservados. Es posible apreciar las murallas, el foso y zonas de viviendas rectangulares.

Nota: Todas las imágenes del castro de Fazouro pertenecen a la web: castro-de-fazouro

Vista aérea del Castro de Fazouro, Foz (Lugo)
Estas construcciones se hicieron siguiendo la estética impuesta por la romanización, que cambió la forma de las antiguas viviendas circulares. El castro se extiende a lo largo de 700 m2, pero tan solo se han puesto al descubierto unas siete viviendas.
En ellas podemos identificar zonas para labores domésticas junto a los muros o piedras lisas y planas en la zona central para ubicar el fuego del hogar. Se adivinan en los restos de losas de pizarra, junto a una de las paredes, las huellas de lo que pudo haber sido una escalera para subir a un piso superior.
Uno de los hallazgos de esta época es una moneda romana de Antoniano
Y también hallaron una fíbula (hebilla o broche metálico), restos cerámicos y un molino circular que apuntan al período comprendido entre los siglos I a.C. y III d. C.

En Foz, los juegos de luz y color a lo largo del paseo costero son impresionantes
Y en este punto damos media vuelta deshaciendo el camino andado y recreándonos en un paisaje que nos sorprende de nuevo al descubrirlo en sentido contrario. Las imágenes que os traigo dan fe de ello.
Nota: El paseo marítimo de la villa focense es ahora (verano de 2021) de sentido único de La Rapadoira a Llas para garantizar el distanciamiento entre las muchas personas que lo utilizan. El Ayuntamiento de Foz aplica pues el plan de acción contra el COVID-19.
Hasta la próxima amigos!
¡Anímate y dale un «LIKE» si te ha gustado este capítulo!
Olivier Rodriguez
Posted at 21:49h, 10 octubreLeído y disfrutado. Galicia siempre emociona. ¡Gracias, Marcos!
Tinta en las olas
Posted at 10:16h, 09 octubreComo gallega que soy, amo esta tierra de tantos contrastes y de maravillosa gente. Has realizado un reportaje estupendo para dar a conocer esta tierra. Gracias.
marcosplanet
Posted at 12:05h, 09 octubreMuchas gracias a ti por leerlo y participar con tu afecto a Galicia, esa tierra donde la naturaleza palpita y enamora.
Un saludo!
Oliver
Posted at 14:39h, 07 octubreSoy fan total de Galicia. Gracias por este fenomenal reportaje, Marcos.
marcosplanet
Posted at 16:15h, 07 octubreGracias a tí por leerlo.Saludos!
Joshua
Posted at 19:55h, 06 octubrePrecioso lugar de nuestra costa norte. Este ultimo viaje a España no tuve oportunidad de visitar esa zona de donde es mi abuela. Además uno siempre acaba la jornada con un exquisito plato en la mesa en cualquier lugar de la zona!
Muchas gracias por compartir.
marcosplanet
Posted at 22:35h, 06 octubreTus comentarios son siempre bienvenidos. Galicia es una tierra extraordinaria.
Un cordial saludo!