Guadalupe de los milagros en la Extremadura Imperial (y 2)

En el fascinante Guadalupe de los milagros que os contamos en  el artículo anterior, donde no quisimos extendernos más, hablábamos sobre la historia y milagros que según la tradición se atribuyen a la Virgen de Guadalupe. Además os contamos nuestro paseo turístico por los rincones del maravilloso Monasterio.

Ahora continuamos el reportaje en esta segunda y última parte, donde nos centraremos en la Hospedería del Monasterio, el Camino Real y los más bellos rincones a visitar en Guadalupe.

Hospedería del Real Monasterio

 

El claustro gótico o «Claustro de la Enfermería» está situado en la Hospedería del Real Monasterio de Guadalupe. Lo construyeron en el S. XVI, formando parte del gran conjunto Arquitectónico del Monasterio extremeño.

hospederia-monasterio-guadalupe-caceres

Al fondo, el edificio de la Hospedería junto al Monasterio de Guadalupe.

 

Debido al creciente número de personas que acudían al hospital del monasterio de Guadalupe, en el siglo XVI se construyeron nuevas estancias donde llevar a cabo la atención médica.

El edificio rodea un patio, el «claustro gótico» o «de la Enfermería», que presenta galerías de tres pisos en sus lados norte, este y oeste.

Claustro-gótico-o-claustro-de-la-enfermería-del-monasterio-de-Guadalupe-Cáceres-marcosplanet

El «Claustro gótico» es en realidad una obra mixta, de estilo mudéjar, gótico y clásico. Destacan cuatro ventanales con motivos mudéjares y elementos decorativos de influjo islámico y gótico.

patio-hospederia-monasterio-de-guadalupe

Es una experiencia única pasear por todo el recinto, ya sean las estancias del interior o bien por los espacios del majestuoso claustro gótico. En él es posible admirar una decoración sorprendente. El patio de la Hospedería es un lugar de indescriptible belleza.

patio-hospederia-monasterio-de-guadalupe-caceres-marcosplanet

 

Esta Hospedería fue mandada edificar por los Reyes Católicos para que pudieran alojarse ellos mismos pues visitaban con frecuencia el lugar.

Encontrarás en la Hospedería un espacio apacible que ofrece un amable servicio de hotel. Muy recomendable.

hospederia-monasterio-guadalupe-caceres-marcosplanet

Entrada a una de las estancias de la Hospedería desde el patio gótico.

 

Próximo a la zona encontrarás el Geoparque de Ibores-Villuercas-Jara, muy digno de visitar en un día con dedicación absoluta.

NOTA IMPORTANTE

Según informan en la web de la Hospedería:

<<La localidad de Guadalupe tiene cerrado (de lunes a domingo) el tráfico a los autobuses por el centro de la localidad, al igual que a los turismos los fines de semana y festivos. Infórmese con nosotros o en la Oficina de Turismo>>.

interio-estancia-hospederia-monasterio-guadalupe-caceres-marcosplanet

Interior de una de las estancias de la Hospedería

jardines-de-la-hospedería-Guadalupe-Cáceres-marcosplanet

Jardines de la Hospedería de peregrinos en Guadalupe (Cáceres)

El patio de los Caídos contiene dos tipos de palmeras (Phoenix canariensis y Washingtonia filifera), acompañadas de Phyllostachys aurea (bambú) y Ficus carica (Higuera), aparte de Cintas, Monstera deliciosa (Costilla de Adán), Alocasia macrorrhiza, Begonias, entre otras muchas especies. La más antigua es una palmera plantada hacia el año 1.979.

Hay dos murales de azulejos, uno dedicado a San Francisco de Asís y otro junto a la puerta de entrada al salón en recuerdo a la Virgen de Guadalupe. Hay algunos bonsais en este pasillo ¿los veis?

Es preciosa y evocadora de otro tiempo la fuente de piedra de tres cazos de altura.

Cómo llegar a Guadalupe

 

Adjuntamos la forma de llegar desde Guadalupe al Geoparque de Villuercas mediante este mapa. Está muy cerquita:

El Camino Real

 

El Camino Real de Guadalupe debe este nombre a los Reyes Católicos, quienes visitaron Guadalupe con bastante frecuencia. Su traza parte desde Madrid y Toledo en 22 y 16 etapas respectivamente hasta alcanzar el Monasterio de Guadalupe. También puedes partir desde Ávila, El Tiemblo, San Lorenzo, Segovia, el Castillo de Castilnovo y Guadalajara hasta cruzarte con este Camino Real. Aquí tenéis el mapa del Camino Real de Guadalupe y también el link a la Asociación Camino Real de Guadalupe para mayor información.

Mapa del Camino Real de Guadalupe. Imagen

El bautismo de los dos indígenas

En la Plaza de Santa María, presidida por la impactante fachada del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, se exhibe una pila bautismal donde fueron bautizados dos indígenas traídos de América por Cristóbal Colón.

Esto está documentado por la partida de bautismo que desveló el Padre Acemel en 1.916.

A los indígenas se les ofrece el nombre de Cristóbal y Pedro. Además, Colón regaló a la Virgen una rica lámpara de plata y varias joyas de oro.

bautismo_guadalupe_cristobal-colon

El bautismo de los indígenas en el Monasterio de Guadalupe está registrado en la partida de bautismo que reveló el Padre franciscano Acemel en 1.916. Imagen

 

Colón ya transportaba indígenas desde las Américas en su primer viaje de vuelta, como testimonio patente de su descubrimiento, y tenía interés por convertirlos en traductores de sus futuros viajes, por lo que se los presentaba a reyes y nobles que acudían a recibirle tanto en Portugal como en España.

El bautismo tuvo lugar en la basílica del santuario en una pila bautismal que es la que ahora decora la fuente en el centro de la plaza de la Puebla

 

En el lateral izquierdo de las escaleras de subida a la iglesia colocaron, en el año 2.003, una placa conmemorativa de este hecho.

Además, bajo el coro de la basílica existe un lienzo de Juan Manuel Núñez Báñez recordando este acontecimiento.

pila-bautismal-plaza-monasterio-guadalupe-caceres

A la izquierda de la foto, la pila bautismal donde bautizaron a los dos indígenes que acompañaron a Colón.

 

Es clara la relación de Colón con el santuario dedicado a la Virgen, a la que prestaba especial devoción, lo que es posible que pueda deberse a sus contactos en Portugal, donde la Corte y el pueblo eran muy devotos de la imagen. Colón llegó al extremo de bautizar con el nombre de «Guadalupe» a la isla que los indios llamaban Turuqueira, evento que transcurrió en noviembre de 1.493, en su segundo viaje, lo que indica que Colón pudo haber cumplido así una supuesta promesa hecha a los monjes.

claustro-mudejar-o-claustro-de-los-milagros

Otra toma del precioso Claustro de estilo mudéjar también llamado «Claustro de los milagros».

Rincones de la puebla de Guadalupe

 

En la Plaza de Santa María, presidida por la majestuosa fachada del Real Monasterio, hay una fuente en cuya parte superior se alza la pila bautismal donde fueron bautizados los dos indígenas traídos de América por Cristóbal Colón.

La iglesia de la Santísima Trinidad es una obra barroca de Manuel de Lara Churriguera, construido entre los años 1.730 y 1.735, sufragado por el duque de Veragua, descendiente de Cristóbal Colón. En la actualidad se utiliza como auditorio dentro del monasterio de Guadalupe.

Calle Nueva de los Capellanes. Junto a los soportales se hallan las casas hechas para los capellanes residentes en Guadalupe en los primeros tiempos, con la función de preservar y vigilar el Santuario. Aquí se encuentra la casa donde se celebró el primer juicio de la Inquisición y la Casa Cuna de Niños Expósitos.

soportales-calle-nueva-de-los-capellanes-guadalupe-caceres-marcosplanet

Soportales de la Calle Nueva de los Capellanes en Guadalupe (Cáceres)

 

Callejeando por Guadalupe descubrimos cinco arcos, que constituían los antiguos accesos a las áreas de defensa del Monasterio. Los arcos son:

  • Arco de San Pedro, una de las puertas defensivas interiores por la que entraban los peregrinos que venían del Norte.
  • El Arco de Sevilla. Por esta puerta entraban los peregrinos procedentes de la Andalucía Occidental. Era una calle principal donde se situaron los comercios, la mayoría de los cuales estaban en manos de los judíos, de los que conservan su arquitectura.
arco-de-sevilla-en-guadalupe-caceres-marcosplanet

El Arco de Sevilla es otra de las puertas interiores de la muralla de Guadalupe, junto con los arcos del Chorro Gordo y San Pedro, que completaban el primer cinturón defensivo del magnífico Monasterio del siglo XVI. Esta defensa existía por seguridad ante la afluencia masiva de peregrinos y comerciantes de la zona.

 

La Casa de Ángel Marina muestra en la fachada una placa en memoria de este gran poeta y escritor extremeño

casa-del-poeta-angel-marina-guadalupe-caceres-marcosplanet

Casa del poeta Ángel Marina.

 

  • Arco de las Eras
  • El del Chorro Gordo
  • Arco del Tinte

 

Fuente de los Tres Chorros

fuente-de-los-tres-caños

Una de las calles que dan a la fuente de los Tres Chorros.

calle-de-Guadalupe-Cáceres

Las calles de Guadalupe invitan a la evocación, perdiéndose en el recuerdo de las leyendas.

 

Los alrededores de la fuente de los Tres Chorros y de la pequeña plaza, albergan todo un conjunto arquitectónico característico en la Puebla Baja. Esta fuente del siglo XV hoy permanece comunicada con la red de suministro de agua, pero en otro tiempo lo estuvo a la red de fuentes del Arca del Agua.

El Arca del Agua es una construcción hidráulica del siglo XIV. Esta instalación abastecía de agua al Monasterio de Guadalupe conservándose actualmente en perfectas condiciones.

La Casa de Gregorio López es propiedad de este renombrado vecino de Guadalupe. En ella nació a finales del siglo XV y también fue ahí donde recibió sepultura tras su muerte en 1.560. En 1521 casó con Maria Pizarro, prima hermana del conquistador extremeño Francisco Pizarro.

casa-de-Gregorio-López-Guadalupe-Cáceres-marcosplanet

Casa de Gregorio López, un palacio de estilo renacentista italiano situado junto al Arco de Sevilla. Hoy tienda de embutidos y regalos.

Las muñecas artesanales de la tienda de Juan Tena son algo digno de ver.

 

Gregorio López, entre los años 1.520 y 1.525 fue el alcalde mayor de la ciudad, aparte de un afamado humanista, jurista y miembro del Consejo de Indias. Entre sus obras es destacable que editó y glosó las Siete Partidas del Rey Alfonso X el Sabio.

La casa de Gil Cordero

Es atribuida oficialmente como la casa del pastor a quien se le apareció por primera vez la Virgen, entre los siglos XIII y XIV. Según la tradición oral, la Virgen le dijo que construyera una cabaña donde guardar su imagen. El cuerpo del pastor está enterrado en la nave junto a la sacristía del monasterio, ocupando el sitio donde cuentan que se hallaba la escultura.

La casa de Gil Cordero, el pastor descubridor de la imagen de la virgen. Foto

 

Las Casas Porticadas las encontrarás por todos los rincones de Guadalupe. Constituyen un bello conjunto de construcciones de dos plantas sobre estructura de vigas de madera de castaño. Forman llamativos soportales y salientes. Las verás cerca de los arcos mencionados antes y sirven para dar cobijo a los tenderos y comerciantes que se instalaban en las calles para vender sus productos a los peregrinos.

hospital-de-mujeres-guadalupe-cáceres

Junto al antiguo «Hospital de Mujeres» de Guadalupe. Este hospital data del siglo XV y muestra una llamativa fachada gótica con capiteles de influencia flamenca. Fue una donación del rico heredero guadalupeño Julián Jiménez de Córdoba antes de entrar en la Orden de San Jerónimo.

 

Hospital de mujeres

Se sitúa en la Calle Real, y fue construido por Juan de Zamora durante el periodo como Prior del Monasterio (1.444-1.447) para evitar los abusos que los mesoneros cometían contra los peregrinos. En un principio fue una ampliación del de San Juan Bautista, por ello llamado Hospital Nuevo, y más tarde destinado a las mujeres.

Claustro del Parador de turismo

El Parador cuenta con tres edificios. Dos de ellos son de los siglos XV-XVI y fueron construidos en el interior del Real Monasterio de Guadalupe como Colegio de Gramática e Infantes y el Hospital de Hombres de la localidad para curar a los peregrinos que deseaban orar ante la Virgen de Guadalupe.

Claustro-del-parador-de-turismo-guadalupe-Cáceres

Claustro del Parador Nacional de Turismo de Guadalupe (Cáceres).

 

El Hospital de San Juan, una parte bastante representativa del actual Parador, fue uno de los centros de gran relevancia en la época. Los monjes, llamados Fratres Phisici, podían ejercer la medicina e instruir a los legos. Aparte de dicha misión administraban la botica, el herbolario y el jardín del hospital. En un alarde de colaboración nunca antes vista, trabajaban junto a médicos laicos. El hospital fue, además, la primera escuela de cirujanos de España y reunió una valiosísima biblioteca médica.

 

Y nada más por ahora amigos. En un próximo artículo os conduciremos por más rutas y parajes maravillosos de nuestra privilegiada geografía nacional.

Si te ha gustado, dale click al corazoncito de más abajo.

Gracias por leer los posts y escuchar los audios de Marcosplanet. Tu opinión es muy valorada y nos ayuda a mejorar. Deja tu comentario, por favor.

Salud y suerte!!

 

3 Comentarios
  • A dónde viajar
    Posted at 09:53h, 22 febrero Responder

    Extremadura es bastante desconocida para nosotros, es un destino pendiente. Que bonitos rincones, como siempre las fotos magníficas Marcos.

    Un saludo!

  • Anónimo
    Posted at 18:13h, 20 noviembre Responder

    Hermoso lugar con esos callejones que dan ganas de recorrerlos, gracias Marcos, abrazo

Publica un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Translate »
Share This
×