
20 Ene La Biblioteca barroca del Clementinum. República Checa
Con un acervo de casi seis millones de escritos y la adición cada año a su depósito legal de unos 70 mil nuevos títulos, la Biblioteca Nacional de Praga es la más grande del país. Se halla alojada en el Clementinum, un conjunto de edificios monumentales situado en el núcleo histórico de Praga.
El complejo alberga también dos iglesias, tres capillas, varias salas de exposiciones y un observatorio astronómico. Entre sus históricas paredes se formaron muchos sabios que contribuyeron a aportar renombre al lugar. Autores universales como Franz Kafka o Milan Kundera realizaron aquí sus estudios. Debemos destacar que el Clementinum es el segundo complejo arquitectónico más grande de la ciudad, después del Castillo de Praga.

Los frescos del techo de la Biblioteca son obra de Jan Hiebl. En ellos se refleja parte de la vida cotidiana de los jesuitas, sobre todo la relacionada con la educación.
El impresionante techo de la Biblioteca Nacional de la República Checa, colmado de frescos realizados por el artista Jan Hiebl, junto a una exhibición histórica de globos terráqueos y los gigantescos estantes de madera, otorgan a los interiores un halo de magia y fascinación.
Según acabamos de apuntar, existe una gran atracción de esta biblioteca y son los magníficos globos terráqueos históricos que adornan la sala, casi todos elaborados por los padres jesuitas. También podemos disfrutar de algunos relojes astronómicos.

Globos terráqueos realizados por los padres jesuitas. Imagen
Esta colección de esferas armilares (del latín armilla o anillo), tanto por sus materiales como por la dedicación y habilidad de sus autores, los convierten en incuestionables obras de arte.
El Clementinum cobra protagonismo en el relato “El milagro secreto”, que compone la obra “Ficciones” (1944) de Jorge Luis Borges. En esta, alguien sueña con la biblioteca de Praga, donde los bibliotecarios creen que pueden encontrar a Dios en sus libros. Uno de los bibliotecarios dice:
-Dios está en una de las letras de una de las páginas de uno de los cuatrocientos mil libros del Clementinum. Mis padres y los padres de mis padres han buscado esta letra; yo mismo me he quedado ciego buscándola-
Entonces entra un lector y entrega un atlas al personaje principal, diciéndole que ese atlas no sirve para nada. El personaje principal abre el libro al azar, y encuentra un mapa de la India, toca una de sus letras y encuentra a Dios.

Una de las obsesiones de Borges eran la relatividad del tiempo y del universo
Con su teoría sobre el tiempo, Borges da cuenta de su búsqueda de la naturaleza
de la realidad del universo y de un nivel de inteligencia superior que podía tratarse de Dios.
En alguna parte comentó Borges que él prefería un universo con forma de laberinto a uno infinito. Uno con forma de laberinto al menos debería de tener un centro. Uno infinito tiene un centro que está en todas partes.

Portada de «Ficciones», de Borges. Uno de los libros que ayudaron a definir el rumbo de la literatura universal del siglo XX.
Pensé en un laberinto, en un sinuoso laberinto creciente que abarcara el pasado y el porvenir y que implicara de algún modo los astros (Jorge Luis Borges)
Es conocido que Borges afirmó en una de sus citas:
<<Siempre me he imaginado el paraíso como una especie de biblioteca>>
Unos 800 turistas ascienden diariamente por los 350 escalones de la Torre astronómica del Clementinum para poder admirar las maravillosas vistas de Praga desde allá arriba. Aunque lo que el visitante siempre busca es conocer la incomparable Sala Barroca de la biblioteca.

Vistas de Praga desde la terraza de la Torre Astronómica
El Clementinum, situado en el centro de Praga junto al famoso Puente de Carlos IV (puente Karlov, en la Plaza Mariánské, 4), fue fundado en el año 1556 como apoyo al desarrollo de la religión católica en la República Checa. Esto se debió a que el protestantismo estaba más extendido y el rey de los Habsburgo Fernando I (nacido por cierto en Alcalá de Henares) practicaba el catolicismo.
Fernando I fue rey de Hungría y Bohemia. A partir de 1558 recibió de su hermano Carlos I el nombramiento de emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Fue enterrado en la Catedral de Praga.

Imagen de Fernando I adolescente, de autor anónimo
El Clementinum como complejo era el colegio de jesuitas más grande de la República Checa, y uno de los más grandes del mundo (siglo XVI). Se afianzó como la universidad privada de los católicos en Praga.

El puente de Carlos (Karlov most) es el puente más viejo de Praga. Cruza el río Moldava entre la Ciudad Vieja y la Ciudad Pequeña
El colegio católico del Clementinum no tardó en convertirse en el rival principal de la Universidad Carolina, de orientación utraquista, una especie de protestantismo propio de las Tierras checas. El Utraquismo afirma que la eucaristía debe administrarse siempre a todos los fieles en «ambas especies», es decir, pan y vino.
Aquella época se vio marcada por un periodo de libertad y tolerancia: a las clases en el Clementinum podían asistir estudiantes de cualquier parte del mundo y eran impartidas en latín, alemán o checo.
Sin embargo, en 1618 se produjo la llamada Revolución de Bohemia, conflicto religioso que dos años más tarde acabó con la derrota de la facción no católica en la “Batalla de la Montaña Blanca”, que terminó con la brutal ejecución de 27 nobles rebeldes en la Plaza Vieja de Praga. Mientras tanto, los jesuitas tuvieron que abandonar el territorio para regresar de nuevo tras la futura victoria de los católicos.

Cuadro sobre la batalla de la montaña blanca, de Pieter Snayers. Fue una batalla librada el 8 de noviembre de 1620, importante en las primeras etapas de la guerra de los Treinta Años .
La batalla influyó de forma determinante en el destino de las tierras checas en los siguientes 300 años. Tuvo como consecuencia la modificación radical del panorama religioso de este país, después de transcurrir casi dos siglos de dominio protestante.
Pequeño resumen sobre la creación del Clementinum
Según indicamos, la Universidad Carolina fundada en 1348 en Praga por Carlos IV. Es la universidad más antigua y una de las de mayor prestigio en la Europa Central y del Este.
Esta Universidad alojaba varias bibliotecas temáticas. En el siglo XIII surgió la escuela Studium generale en el casco antiguo de la ciudad de Praga, en el monasterio dominico de San Clemente. Esta escuela, junto con su biblioteca, quedó adscrita en el siglo XIV a la Universidad Carolina de Praga. En el año 1556 un grupo de religiosos jesuitas construyó sobre los restos del monasterio dominico un internado, al que llamaron Clementinum. Este colegio pronto obtuvo el estatus de universidad. En 1622 la administración de la Universidad Carolina pasó a manos de los jesuitas y todas las bibliotecas parciales se unificaron y alojaron en el Clementinum.
Los primeros jesuitas llegaron a Praga procedentes de Viena en 1556 encabezados por el teólogo Pedro Canisio.
La edificación del complejo multifuncional Clementinum incluye, por ejemplo:
-La Torre astronómica, de 68 metros de altura, construida en el siglo XVIII y utilizada como observatorio astronómico y meteorológico hasta la Segunda Guerra Mundial. Hoy en día guarda una colección de instrumentos astronómicos, meteorológicos y geofísicos. Desde la terraza de 52 metros de altura se contemplan unas extraordinarias vistas del Castillo de Praga.
En la cúpula de dicha torre hay una escultura de Atlas realizada por Frantisek Maximilián Kañka en 1723. Atlas lleva en sus manos una esfera celeste. Esta Torre fue el primer observatorio de Praga y actuó como tal hasta los años 30. Desde el año 1722 se registran diariamente, además, las temperaturas máximas y mínimas de Praga que han servido de base para el cálculo de la media diaria y anual del país.

Una espléndida escultura de Atlas, con un cuerpo celestial, y una inolvidable panorámica de Praga. El romanticismo de la ciudad vieja
El observatorio astronómico se funda en 1722 y adquiere el mayor desarrollo cuando en 1751 es dirigido por el matemático Joseph Stepling (1716 – 1778), quien actualizó la enseñanza basándose en las obras de Newton y Euler.
-En el salón del meridiano (ubicado en el segundo piso de la Torre astronómica) se determinaba la hora del mediodía gracias a un rayo de sol que entraba por un pequeño orificio de la pared y se proyectaba junto a un hilo fijado en el suelo. Los relojes del siglo XVII permanecen prácticamente ocultos en dos patios inaccesibles.

No es segura la autoría, pero es probable que estos relojes solares fueran calculados por el astrónomo jesuita Valentin Stansel (1621-1705), nacido en Moravia y fallecido en Brasil. Ejerció como profesor en Praga antes de enseñar en Évora y San Salvador de Bahía.

Según Jonathan Wright en su libro titulado «God’s Soldiers» (Soldados de Dios), en el siglo dieciocho los jesuitas habían «contribuido al desarrollo de relojes de péndulo, pantógrafos, barómetros, telescopios de reflexión y microscopios.
Estos relojes solares del Clementinum dan las horas de la región de Bohemia, tanto desde el ocaso, (al igual que las horas itálicas), como desde el amanecer. Al igual que las babilónicas o las solares tradicionales. En algunos se combinan los tres tipos de horas. En el salón del meridiano se medían la altura a la que se encontraban los observadores y los movimientos que seguían las estrellas junto con otros cuerpos celestes. Para realizar las mediciones utilizaban dos enormes cuadrantes.
Estos cuadrantes sirvieron para medir la altura de las estrellas y los planetas por encima del horizonte y los movimientos celestes.

Se llama cuadrante pues es una placa metálica con forma de un cuarto de círculo. Está graduado y posee dos mirillas (para dirigirlo hacia el astro deseado).
En el Clementinum hay un total de 15 relojes de sol repartidos en diferentes patios. De los 5 patios sólo 3 son accesibles al público.
Uno de los patios del Clementinum permanece cerrado al público y se es conocido como Patio de la Viña, que contiene 6 relojes más.
Desde 1842, la llegada del mediodía se celebraba con la izada de la bandera, acompañada de un disparo de cañón, tradición conservada hasta 1928. Las copias de las banderas utilizadas se muestran en el piso de arriba.
Otra de las joyas que contiene la Biblioteca Barroca es:
-El Códice Vyšehrad
Dentro del Clementinum exponen un facsímil del código Vysehrad, un texto del Evangelio escrito en latín, considerado como uno de los mejores manuscritos ilustrados conservados en Bohemia. El original se encuentra ahora en Karlštejn, localidad de la Bohemia Central.

El Códice Vysehrad es un Evangelio de coronación en latín. Probablemente se hizo para honrar la coronación del rey checo Vratislav II. en 1085. El libro también se conoce como los Evangelios de la Coronación.
Bueno, no quiero alargar más este artículo, así que en el próximo post seguiremos describiendo esta maravilla histórica del Clementinum y otras zonas desconocidas de la Biblioteca que nos sorprenderán.
Salud y suerte! Hasta la próxima, amigos.
¡Anímate y dale un «LIKE» si te ha gustado este capítulo!
Maty Marín H.
Posted at 22:53h, 30 eneroExcelente viaje, me parece en verdad haber estado allí. Magníficas fotografías, qué belleza de biblioteca y de tu blog en sí. Gracias!
marcosplanet
Posted at 09:19h, 31 eneroMuchas gracias Maty!! De verdad que motivan mucho comentarios como el tuyo. Son muy necesarios para poder seguir divulgando cultura y entretenimiento, que aunque es mi pasión, requiere mucho tiempo y ese es un bien que escasea.
Saludos cordiales!
Anónimo
Posted at 22:51h, 30 enero¡Qué buen viaje Marcos! Didáctico, delicioso. Las fotografías son impresionantes, parece que he estado allí. Gracias por tu blog!
marcosplanet
Posted at 09:16h, 31 eneroMe alegra mucho saber que te ha gustado. Muchísimas gracias a ti por pasarte por Marcosplanet!!
Jose
Posted at 11:10h, 30 eneroExcelente trabajo, dan ganas de volver a visitarlo!!!
Saludos
marcosplanet
Posted at 12:08h, 30 eneroMuchísimas gracias, Jose. Me alegra leerlo, da muchos ánimos.
De Madrid a USA
Posted at 18:37h, 25 eneroEspectacular biblioteca en una de las perlas de Europa. Me encantaron los techos de la biblioteca, increíbles. Muy buena tu descripción de esta.
Muchas gracias por compartir estos increíbles lugares.