Machota Baja. Magia en la Sierra de Madrid

MACHOTA BAJA. Recorriendo el GR-10 por el Collado de Entrecabezas

La Serrezuela de las Machotas es un enclave conocido de la Sierra de Guadarrama. Sin embargo, nunca estará de más hollar los estrechos senderos que discurren entre abruptas pendientes. En este episodio descubrirás con nosotros el inmenso berrocal que nos trasladará sin duda a otra época.

Las Machotas proyectan su envergadura sobre la Sierra de Guadarrama por su lado occidental. La Machota Alta o Pico del Fraile, alcanza 1.466 m de altura y la Baja o «Chica» se eleva hasta 1.410. La montaña se alarga hacia el sur por la serrezuela de La Almenara, que concluye en el pico del mismo nombre. Estamos en el extremo sur de Robledo de Chabela. Estos “montes-isla” de las machotas son dos grandes moles graníticas que, al estar “aisladas” y por tanto sometidas al efecto erosivo de los meteoros, han originado un incomparable berrocal. Destacan porque se separan de la cuerda principal de la sierra de Guadarrama.

Machota_Baja_Guadarrama_Zarzalejo

Tomamos el sendero GR-10 que, en una subida inmisericorde, nos conduce hasta el Collado de Entrecabezas. El GR-10 es un sendero de Gran Recorrido que cruza la Península Ibérica de Valencia a Lisboa.

En el término municipal de Zarzalejo, nuestro punto de partida, proliferan el roble o el pino –resinero, albar y carrasco-. También enriquecen el paisaje los fresnos, castaños, enebros y melojos. La fauna de mayor impacto en el ecosistema es la englobada en la caza menor. Encontramos además rastros de actividad de perdices, conejos, liebres, zorros o ardillas.

Un poco de historia acerca de Zarzalejo y la Machota Chica

El más destacado patrimonio artístico de Zarzalejo es la Iglesia de San Pedro Apóstol. Ésta se terminó de construir en 1619 aunque hay estudiosos que creen que data de 1492.

Éste pequeño municipio está situado al pie de Las Machotas; en la Sierra Oriental de Madrid. Zarzalejo fue lugar de alojamiento y descanso del Rey Felipe II. Aquí decidió el monarca construir un panteón familiar como nunca se había visto. El terreno circundante ofrece condiciones óptimas para obtener granito. Así pues, la elección de este sitio resultó idónea para construir el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

Al morir su padre Carlos I, Felipe II comienza la búsqueda en la Sierra de Guadarrama del mejor emplazamiento  para construir un panteón familiar. Por esta razón, el 8 de agosto de 1561 Felipe II se desplazó a Zarzalejo con sus técnicos. El pueblo ideal estaba situado en las estribaciones meridionales de la Sierra de Guadarrama, a los pies de dos macizos graníticos: La Machota Alta y la Machota Baja. Se cuenta que en un principio, las intenciones del monarca eran las de construir su real sitio en Zarzalejo, por la cercanía de las canteras, pero la falta de agua echó abajo esa idea.

La leyenda cuenta que algunos vecinos de Zarzalejo se negaron a la construcción del monasterio de El Escorial en sus tierras, a fin de prevenir la expropiación de aquellas. En consecuencia, aunque tras varios años de lucha, el monarca desistió. Felipe II decidió finalmente cambiar de planes y construirlo a los pies del Monte Abantos (1.753m), dando lugar después a la creación de lo que hoy es el municipio de San Lorenzo de El Escorial, que se originó a raíz de la implantación del monasterio.

Lástima que Felipe II no permitiese publicar biografías suyas en vida. No sabremos nunca la verdad.

Machota_Baja_Guadarrama_Zarzalejo

En la subida a la Machota Baja, el sendero es estrecho y con un desnivel nada despreciable

Subida al pico de la Machota Baja (1.410 m) desde el viejo pueblo de Zarzalejo (1.104 m.)

Iniciamos la andadura desde la C/Fuente del Rey-29 en Zarzalejo, para enfilar la ruta hacia el collado de Entrecabezas. Este se halla situado a lomos de una senda desde donde ves a mano izquierda la Machota Baja y a la derecha la Machota Alta.

El sendero es estrecho y con un desnivel nada despreciable. Poco a poco nos vamos introduciendo en un denso castañar. Grandes bloques de piedra cubiertos de musgo jalonan el sendero. Respiras aires aromatizados por la masa vegetal. Es la frescura que transmite la naturaleza. Aquí el espíritu se fusiona con la tierra y los cielos.

Escuchemos música inspiradora de otro tiempo:

Vamos dejando a nuestra derecha el Pico de los Tres Ermitaños, con los peñascales gigantes cubriendo sus laderas. Pasamos junto a un caño que añade agua a un abrevadero (Fuente del Rey) y abordamos la última subida hasta alcanzar el collado de Entrecabezas.

Machota_baja_guadarrama

Estamos a 600 metros de altura y 180 metros de desnivel. Aquí nos encontramos castaño singular de la Comunidad de Madrid.

Hay dos castaños catalogados de singulares: el Castaño de la Fuente del Rey y el del Cotanillo (caducifolio, Castanea sativa).

Los castañares de Las Machotas están incluidos en el Catálogo de Árboles Monumentales Madrileños. Algunos ejemplares alcanzan los 20 m de altura y los 25 m de diámetro de copa.

Machota_baja_guadarrama

¿Dónde están Las Machotas?

Destacar que Las Machotas están situadas entre los términos municipales de Zarzalejo, El Escorial y San Lorenzo de El Escorial, hacia el noroeste de la Comunidad de Madrid. En el MAPA DE RUTAS veréis mejor todo el recorrido.

Estamos inmersos en la cara occidental de la Sierra de Guadarrama. Llama la atención su aislamiento respecto a las demás elevaciones de la Sierra. Recordamos que la altura máxima de la Machota Alta o Pico del Fraile es de 1.466 m. La Machota Chica mide 1.410 m. Esta cuenta con un relieve mucho más abrupto.

Este tema transmite una paz interior digna de este entorno:

Y aunque no sea una las montañas más altas de la Sierra de Guadarrama, este pico ofrece unas incomparables vistas sobre toda la zona. Cuenta con una vegetación propia, entre la que relumbran sin duda los castañares. Algunos alcanzan más de 20 m. de altura y como indicamos antes están incluidos en el Catálogo de Árboles Monumentales de la Comunidad de Madrid. También nos acompañan robles, y en las zonas medias-altas están presentes arbustos como jaras y enebrales.

Machota_baja_guadarrama

Al comenzar la ascensión, aparecen robledales y castañares, que van dando paso en las laderas a enebrales y jaras a medida que ascendemos. En las partes altas y próximas a las cimas, el bosque se abre al piornal.

Ambas montañas (especialmente La Machota Baja) han dado mérito a Zarzalejo por constituir una de las vetas de granito más importantes de España

Del trabajo en la cantera vivían muchos de sus habitantes. En la explanada de la formación rocosa conocida como “Silla de Felipe II”, existen unos asientos antiguos tallados en piedra. Ofrecen vistas inmejorables sobre el Castañar. Pero también del bosque de la Herrería y de la olla que forman las cumbres del monte Abantos.

Se dice que desde “la Silla”, Felipe II seguía la descomunal obra del Monasterio de El Escorial, allá por el siglo XVI. Lo cierto es que desde esta “silla” en realidad no resultaría posible apreciar en detalle ninguna incidencia o defecto de construcción.  Algunos estudiosos apuntan que la silla tiene un origen celta. Parece guardar similitudes con los castros de la antigua Ulaca (en Solosancho, Ávila). Pero también con El Raso (Candeleda, también en Ávila) o Panóias (en Vila Real, Portugal).

Escuchemos estas notas de una melodía relajante para acompañar:

El punto geodésico en la Machota Baja

Vamos sorteando los canchales, olfateando aromáticas matas de tomillo y lavanda. Esta ruta debe su nombre a la antigua calzada romana llamada «de los tres ermitaños» que encontraremos más adelante.

Podemos observar en la lejanía el punto geodésico de la Machota Baja. En seguida estaremos allá. Después de vadear auténticas coladas de piedra incómodas de franquear, llegamos a la base de este pico. En su cumbre encontramos el vértice geodésico. Se pueden admirar desde este otero privilegiado los matorrales muy diseminados de los densos piornos (arbustos que forman espesos matorrales). Los majuelos cargados de espinos en sus ramas se extienden por todo el paisaje.

A un lado del punto geodésico, hay un buzón metálico con papel y lápices para quien quiera dar testimonio sobre el lugar.
Junto al pueblo de “Zarzalejo La Estación” y la vía del tren, empequeñecida por la altura a la que estamos, contemplamos la amplitud de la Dehesa de Fuentelámparas.

El Torreón de Fuentelámparas fue utilizado como fortín en la guerra civil (también llamado La gran Muralla). Aunque mal conservado, se alza junto a restos de nidos de ametralladoras y huecos construidos para alojar cañones.

Alcanzamos la cima del paisaje infinito

Paramos (cómo no) en la explanada previa a la pequeña escalada que has de hacer para alcanzar el punto geodésico. La explanada consiste en una gran plataforma casi plana de granito desde donde puedes recrearte haciendo fotos sin fin. El entorno lo merece. Después, trepamos hasta la línea geodésica.

Al lado contrario, en sentido noreste queda San Lorenzo de El Escorial vigilado por la impresionante mole del Monte Abantos. Tras ellos, más al fondo, la Cuerda Larga del Guadarrama.

Hacia el oriente contemplamos la preciosa estampa del Embalse de Valmayor. Madrid se dibuja sobre el mismo horizonte.

En dirección oeste quedan los límites con la provincia de Ávila y la Machota Alta.

Machota_baja_guadarrama

La Machota Baja cada vez más cerca

Tenemos ocasión de disfrutar con la presencia de un águila real de extraordinario porte, que lamentablemente no consigo reflejar en fotos ni en vídeo. Después de este momento revelador, iniciamos el descenso. Un sol que continúa irradiando con haces de vida toda la zona nos acompaña.

Seguidamente la bajada la haremos de nuevo hasta el Collado de Entrecabezas (1273 m), tomando una senda situada a nivel superior al principio para terminar bajando por otra más transitada. Nos contempla el Monte Abantos con su porte altanero.

Es ahora cuando escuchamos esta melodía angelical:

Árboles centenarios añaden misterio

Antes de bajar inmediatamente, nos detenemos para contemplar el entorno. Después, desde el collado, comenzamos a descender hacia El Escorial. Para ello seguimos las marcas del GR-10.

Hay quien dirige sus pasos en el sentido contrario, desde este collado hacia el camino de la Silla de Felipe II que pasa cerca de allí y es muy cómodo. Nosotros viramos hacia la derecha, como si nos dirigiésemos al pantano de Valmayor.

Nos adentramos en el sendero entre espectaculares canchales graníticos, depositados de manera caprichosa a lo largo de nuestra ruta. Llegamos a un entorno en el que nos saludan más ejemplares magníficos de Castaños centenarios, algunos también están catalogados como Árbol Singular.

Todo el entorno está protegido. Muchas de las especies frecuentes en esta Serrezuela se hallan presentes: roble, carrasca, álamo, retama, enebro o zarzamora.

Machota_baja_guadarrama

Refugio natural bajo las losas graníticas en la Machota Baja

Descenso de la Machota

A continuación abordamos una improvisada puerta confeccionada con somieres en el muro piedra que queda a nuestra izquierda.

Cruzamos hasta encontrar la pista que lleva a las Casas de los llamados «Ermitaños de Arriba». Este sendero nos llevará después hasta las vías del tren próximas a Zarzalejo, siguiendo paralelos a estas. Más tarde, un tramo de carretera nos guiará hasta la estación. Allí continuaremos a pie bajo un sol de justicia hasta Zarzalejo pueblo, 3 km más allá, subiendo por la carretera.

El sol cuece, deshidrata por dentro y por fuera (estamos en pleno mes de julio). En “Zarzalejo Estación” bebemos una lata de refresco en cinco segundos de una sentada. Ya no queremos detenernos por más tiempo.

Machota_baja_guadarrama

Etapa final del sendero mágico

Por último, un camino de tierra nos llevará otra vez a la M-533 hasta llegar a Zarzalejo. Así pues, llegamos al final de etapa en Guadarrama. Finalmente, tras alcanzar una zona de curvas sucesivas de la carretera encontramos un mirador. al que llegamos tras subir una escalera interminable (pero que es de gran ayuda pues sirve de atajo). Desde aquí podemos divisar las montañas a nuestro alrededor y eso reconforta. Más adelante cogemos la calle del Molino. Esta nos lleva al lugar de partida: la Calle Fuente del Rey.

Última muestra de música épica de esta ruta:

Disfrutad del MAPA DE RUTAS para conocer con mayor claridad este recorrido propio de un libro de J. R. R. TOLKIEN.

Para saber más:

Caños, aliviaderos y fuentes

Sitios a visitar dentro de la zona:

http://elroblezarzalejo.com/que-puedes-hacer/

 

Cómo llegar a Zarzalejo desde Madrid.

No Comments

Publica un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Translate »
Share This
×