04 Jul La mirada cautivadora de Potes. Cantabria enamora
Este es el segundo artículo dedicado a este precioso pueblo norteño. Potes es fuera de toda duda uno de los pueblos de Cantabria con más encanto. Es el enclave donde confluyen los ríos Deva y Quiviesa, el cual nace en la vertiente norte de Peña Prieta y desemboca en el río Deva. Un crisol de culturas, de caminos y de almas inquietas.
Continuamos desde el punto donde nos quedamos en mi anterior artículo, donde destacamos que la Villa de Potes es rica en historia. De ello deja constancia una importante bibliografía sobre Potes desde el siglo IX que vincula a esta villa con la casa noble del Marqués de Santillana y con la del Infantado.
Las calles de Potes muestran edificios donde comprobamos el enorme legado cultural e histórico. No en vano, en el año 1983 la Villa fue declarada Conjunto Histórico-Artístico.
La mirada cautivadora de Potes
Aparte de la Torre del Infantado que apuntamos en nuestro post anterior, existen otras edificaciones cercanas en forma de torre defensiva, transformadas hoy en casas-palacio:
Orejón de la Lama, (s. XV-XVI) mezcla entre palacio gótico urbano y casa-torre fortificada. También llamada Torre de Bedoya, se encuentra en el casco antiguo de Potes, junto a la ermita de San Cayetano y el puente del mismo nombre. Estamos en pleno Barrio del Sol, en medio del Casco Antiguo, nos sorprende una evocadora estética medieval.
Torre de Calseco (s. XVIII), que dio lugar a la formación de los barrios de El Llano y la Solana. Posee una ventana geminada y escudos. Junto a uno de los escudos se puede ver la siguiente leyenda:
<<Hizo esto Don Francisco de Salceda. Año de 1741. Familiar y Notario del Santo Oficio>>
Torre de San Pedro. Situada entre los ríos Quiviesa y Deva. Hacia el año 1285, en esta torre habitaba el que era Merino Mayor del Rey Alfonso XI, Don Pedro Ruiz de Lamadrid. Es un edificio de cuatro pisos situado en el barrio de San Pedro.
Osorio (s. XVII y XVIII), en la calle de San Marcial. Tiene tres plantas y en su fachada principal destacan dos escudos heráldicos. Fue mandada construir por don José del Campillo y Cossío, caballero del hábito de Santiago y terminada en el año 1743.
Respecto a la arquitectura religiosa destacan en Potes dos iglesias dedicadas a San Vicente, la más antigua del siglo XIV y la nueva, que comenzó a construirse a finales del siglo XIX
El aspecto actual de Potes es en parte debido a una restauración llevada a cabo después de la Guerra Civil que corrió a cargo de la Dirección General de Regiones Devastadas. En años posteriores construyeron lugares como la Plaza del Mercado, el hospital, el edificio de correos, el matadero o el ferial.
La mirada cautivadora de Potes
Un paseo por Potes nos traslada a otra época, mientras descubrimos sus callejas empedradas y sus casonas tan pintorescas. Es muy evocador adentrarse sin rumbo fijo por la zona vieja, y en concreto por el barrio de la Solana, los puentes de San Cayetano y de la Cárcel, que fueron levantados para poder cruzar el río que divide en dos a Potes, el Quiviesa.
El lunes celebran en la Plaza el popular mercado semanal, donde trabajadores de todos los puntos de la comarca ofrecen sus deliciosos productos. Legumbres, frutos secos, embutidos o deliciosos quesos producidos por la zona, se muestran a visitantes y locales. Muchos de estos manjares constituyen la esencia de su plato más famoso, el cocido lebaniego. Por cierto, este y otros guisos puedes acompañarlos con el típico orujo lebaniego o con el tradicional Té del Puerto.
Amparada por un espectacular paisaje y enriquecida por la confluencia de los cuatro valles de la Comarca de Liébana (Valdebaró, Cereceda, Valdeprao y Cillorigo), la villa de Potes nos descubre a cada paso su riqueza histórica.
Si volvemos la mirada hacia la Historia de Potes vemos que se trata de un territorio llano rodeado de montañas donde entablaron luchas medievales las más influyentes sagas familiares como los Mendoza y los Manrique.
Al estar rodeada de valles, la comarca de Liébana es una cuenca prácticamente cerrada al resto del mundo, cobijada por los grandes macizos montañosos de los Picos de Europa
Os remitimos a nuestros artículos sobre los Picos de Europa, donde describimos a los gigantes blancos.
La mirada cautivadora de Potes
El aislamiento geográfico favorece a Potes con un microclima más benévolo que el resto de la región, por lo que en el fondo del valle, al margen de las corrientes procedentes del mar, se produce un microclima semejante al mediterráneo. Hay menos precipitaciones y una temperatura media más elevada.
Os dejamos en este enlace los detalles para visitar el Centro de interpretación de los Picos de Europa, a las afueras de Potes. No os lo podéis perder.
De Potes parten hacia el sur otros dos valles, el de Cereceda, que sube hasta San Glorio, y el de Valdeprado, que conduce al puerto palentino de Piedrasluengas. En este último se encuentra Cabezón de Liébana, cuya destilería de orujo es visitable.
Aunque nosotros no estuvimos he de decir que debe ser muy interesante desplazarse de Cabezón a Piasca; allí, escondida entre prados y casas antiguas se halla una joya del románico cántabro: la iglesia de Santa María, donde hubo un pequeño monasterio, ahora abandonado, que ofrece maravillosos ornamentos, valiosos capiteles y portadas con molduras singulares. Todo ello cuajado de figurillas románicas. En nuestro próximo viaje no pienso perderme este tesoro.
El conjunto de barrios de la parte antigua conserva un gran sabor histórico y un encanto embriagador. Las callejas y los caserones (la mayoría con escudos heráldicos blasonados) ayudan al visitante a imaginar tiempos pasados repletos de historia.
Sin duda una de las mejores recomendaciones para el visitante de Potes y de toda la comarca es su oferta gastronómica
La villa nos regala con un amplio abanico de restaurantes de todos los estilos y categorías donde podemos deleitarnos con gran variedad de platos. El cocido lebaniego es la estrella más solicitada, guisado a base de garbanzos típicos de la zona (pequeños y tiernos), cecina y cómo no, el clásico acompañamiento memorable a base de:
Costilla adobada, chorizo, tocino, morcilla (todo ello bien ahumado) oreja, morro, punta de jamón… Aparte están la berza y el relleno.
Ingredientes típicos del relleno de este cocido son:
*Miga de pan, preferiblemente casero
*Aceite de oliva
*Perejil picado
*5 o 6 huevos
*Un poco de tocino del cocido, huevo y chorizo
La mirada cautivadora de Potes
Para preparar el relleno fríen la masa del pan y después la cuecen en el jugo del caldo resultante del guiso. Un plato contundente por derecho propio.
Las carnes en Potes son de primera calidad. No en vano nos encontramos en una zona fundamentalmente ganadera. Asimismo, gozan de merecida fama los platos de caza mayor (jabalí, corzo) y los pescados de río como las truchas y los salmones del Deva. Los quesos artesanales constituyen un bocado inolvidable junto con los postres caseros.
Los frisuelos, el arroz con leche, los canónigos y los típicos sequillos de Potes enriquecen la deliciosa gastronomía del valle de Liébana
La mirada cautivadora de Potes
Mención aparte y destacada merecen los famosos licores de elaboración artesanal, el orujo y el tostadillo. En torno al orujo gira una fiesta muy popular, que se celebra anualmente en el mes de noviembre para facilitar la difusión de un producto que se fabrica en alquitaras con lo recogido de la cosecha vinícola del valle. Este popular licor se suma como buen digestivo a otras de las bebidas propias de la comarca lebaniega, como el té del puerto.
La fiesta del Orujo
A finales del mes de Octubre los habitantes de la comarca de Liébana se dedican a una actividad muy interesante: la destilación del Aguardiente de Orujo.
Aquí nos ilustran con un método genérico para preparar el orujo.
El orujo
El orujo lebaniego, como tantos otros, se obtiene mediante destilación de los “orujos de la uva”, esto es, de las partes sólidas del prensado de la uva, también llamados hollejos. Este término significa cáscara, vaina o saco pequeño. También llamado bagazo, constituye la materia sólida resultante del prensado de frutos como las uvas, aceitunas u otras frutas de las que se extrae su jugo.
La mirada cautivadora de Potes
El sentido de la fiesta del Orujo consiste en la destilación pública y posterior degustación del Orujo, en las calles de Potes.
Durante este evento se celebran diversos actos a cada cual más interesante. Todo comienza a las 19 h con la música de grupos tradicionales cántabros resonando por las calles de Potes.
Al día siguiente, el sábado a 12:30h, se lleva a cabo la Recepción del Orujero Mayor. Por la tarde, es la proclamación de dicho Orujero Mayor (cada año eligen a un personaje muy popular, entre ellos: Eduardo Noriega, Ruth Beitia, David Bustamante o Juan Ramón Lucas).
El día se completa con diversos actos entre los que destacan la Degustación de Orujo y una Cata comentada.
El domingo por la mañana, se encienden las alquitaras para después de las 12:30h entregar el premio Alquitara de Oro.
Como dijimos al principio, todos los productos gastronómicos típicos de Liébana podemos encontrarlos en el tradicional mercado semanal de los lunes en la Plaza de Potes, un encuentro de hondas raíces históricas que se repite desde la Edad Media.
Las fiestas de Potes
Las fiestas patronales de la villa tienen lugar el día de San Vicente Mártir, el 22 de enero. El 15 de agosto festejan la Virgen de Valmayor, pero los eventos más populares son los de la Santísima Cruz, hacia mediados de septiembre.
Al tratarse de una región de cría del ganado, la comarca acoge diversas ferias ganaderas. Seis son las citas fundamentales a lo largo del año para la compra y venta de animales: 11 de enero, 1 de marzo, 1 de mayo, 29 de junio (San Pedro), 16 de septiembre y 2 de noviembre (Los Santos). Ésta última es la que goza de mayor éxito de toda la región cántabra.
Aquí tenéis el calendario de eventos y fiestas de Potes.
Potes y la comarca de Liébana poseen una amplísima oferta tanto para practicar actividades de ocio o asistir a eventos culturales y deportivos como prácticas relacionadas con la naturaleza. Por aquí podemos disfrutar del senderismo, la bicicleta de montaña, turismo ecuestre, escalada, esquí de travesía, parapente, caza, pesca.., y muchas más.
Aquí encontraréis todo tipo de actividades para realizar en los alrededores de Potes. Por ejemplo: Descenso de barrancos, vías ferratas o raquetas de nieve.
Así que os animamos a descubrir este lugar de leyenda, donde edificios nobles, torres, palacios y humildes casas están cubiertos por un manto de historia y belleza que no os dejará indiferentes.
En nuestro siguiente post os contaremos una experiencia única: la subida al monte de la Viorna (1.151 m) para ver la enorme cruz instalada en su cima.
No os lo perdáis ¡Os esperamos!
jose
Posted at 22:29h, 12 abrilExcelente artículo, muy completo. Genial para planear una visita, lástima de cuando estuvimos por allí.
Un saludo,
Tinta en las olas
Posted at 20:19h, 17 marzoHace ya tiempo que visité Potes y me encantó, has hecho un reportaje estupendo para dar a conocer tanta belleza. Un abrazo.
Ana Piera
Posted at 14:32h, 17 marzo¡Qué buen artículo! ¡Qué lugares tan maravillosos! estaré viajando a España para el año próximo así que me estaré asomando más a tu blog pues tengo que armar un itinerario de 15 dias . Seguramente encontraré inspiración en tus artículos. Saludos.
marcosplanet
Posted at 19:04h, 17 marzoMuchas gracias Ana! Espero que puedas conocerlo en breve. Es un disfrute en todos los sentidos viajar por la zona de los Picos de Europa.
Salud y suerte!
Mayte López
Posted at 07:34h, 17 marzoExcelente artículo! Una población preciosa. He estado en 2 ocasiones y es un lugar que no se olvida. Gracias! Saludos.
marcosplanet
Posted at 08:40h, 17 marzoGracias por leer y comentar. Es un lugar que deja un recuerdo imborrable.
Saludos!
De Madrid a USA
Posted at 03:12h, 17 marzoDecir Potes es decir Picos de Europa, precioso pueblo en un marco incomparable, Enhorabuena, muy buen articulo lleno de contenido.
Muchas gracias por compartir estos parajes.