12 Ago LA SAGRADA CUEVA DE NUESTRA SEÑORA DE COVADONGA
Del latín Cova Dominica (cueva de la Señora), en la Santa Cueva de Covadonga según los cronistas del rey Alfonso III, se refugiaron Don Pelayo y su ejército tras vencer a los musulmanes. Siguiendo la tradición oral, contaron con la ayuda de la Virgen María. La cueva se encuentra en el concejo de Cangas de Onís (Principado de Asturias). Posteriormente el sitio fue transformado en santuario dedicado a rendir culto a la Virgen de Covadonga.
Hay otras acepciones del término Covadonga, como son «Cova de onnica» o “la fuente de la cueva”. El sufijo onnika, (fuente), deriva del céltico onna, «río». Sobre la muralla de roca que se alza detrás de este Santuario enclavado en ella vierte sus aguas el río Las Mestas. El agua cae en vertical a través del sumidero de la Vega de Orandi.
Unas gotas de historia
A través de los tiempos, la leyenda nos acerca el relato sobre un ermitaño que habría transmitido a Don Pelayo los secretos de la cueva y la salida secreta por la gruta de Orandi.
La primera construcción de la Santa Cueva fue realizada en tiempos de Alfonso I el Católico. El monarca, como homenaje a la victoria de don Pelayo ante los musulmanes, mandó construir una capilla dedicada a la Virgen María. Esto daría lugar a la advocación de la Virgen de Covadonga (conocida popularmente como la Santina). Aparte del altar dedicado a la Virgen se levantaron otros dos para San Juan Bautista y San Andrés. Alfonso I hizo entrega de esta iglesia a los monjes benedictinos.
Debido al incendio que se produjo en 1777 la talla original de la Santina quedó destruida. En 1778 la catedral de Oviedo donó al santuario una imagen de la virgen datada en el siglo XVI. La talla es de madera policromada, y en ella aparece la Virgen sosteniendo al Niño y una rosa de oro.
En el transcurso de la guerra civil la imagen de la Virgen desapareció, y fue encontrada en la embajada de España en Francia en 1939. La capilla actual neorrománica, es obra del arquitecto Luis Menéndez-Pidal y Álvarez.
El templo del milagro
El Santuario de Nuestra Señora de Covadonga o La Cueva de la Santina nos saluda desde su impresionante ubicación. Es un santuario católico ubicado en las estribaciones del Monte Auseva. Como indiqué antes, el monarca Alfonso I ordenó construirla. Fue en el año 740 y se trataba de una iglesia de madera de tejo con los tres altares. Vuelvo a reseñar que están dedicados a la Virgen María, a San Juan Bautista y a San Andrés.
Esta iglesia fue llamada Templo del Milagro porque era milagrosa la forma en que permanece colgada de la montaña. Como ya indicamos, el rey encomendó la custodia del lugar a los monjes benedictinos.
Han transcurrido 102 años desde la Coronación canónica de la Santina en Covadonga. Mediante este rito la Iglesia Católica rinde honores a una advocación mariana que cuenta con multitud de seguidores. La corona fue realizada por el sacerdote asturiano Félix Granda Buylla, escultor, pintor y orfebre.
El 22 de julio de 1918 el rey Alfonso XIII sancionaba la “Ley de Protección del Parque Nacional de la Montaña de Covadonga». En ella se indicaba que:
«Covadonga será objeto de especial protección por parte del Estado y todas las obras que allí se realicen, comprendiendo los sepulcros de los restos de Pelayo y de Alfonso I el Católico (…) quedarán encomendados al Ministerio de Instrucción Pública y a la Academia de Artes San Fernando».
ORACIÓN DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II EN LA CUEVA DE COVADONGA
Viaje Pastoral de Juan Pablo II a Covadonga con motivo de La IV Jornada Mundial De La Juventud
El Papa Juan Pablo II pronunció en 1989 una oración en el interior de la Santa Cueva. Entre otros destacamos algunos párrafos de la misma:
Lunes 21 de agosto de 1989
<<¡Dios te salve, Reina y Madre de misericordia!
He subido a la montaña, he venido hasta tu Cueva,
Virgen María, para venerar tu imagen,
“Santina de Covadonga”.
Con tus hijos de Asturias y de España entera
quiero hoy proclamar tus glorias y unirme a tu canto:
¡Tú eres la Sierva del Señor, nuestra Madre y Reina!
Como peregrino que ansía afianzar su esperanza, vengo a este
santuario, testigo de tanta fe y amor en la historia,
hogar seguro, bajo tu cobijo, entre los montes,
donde pusiste tu Casa y sin cesar dispensas los dones de tu Hijo.
En cualquiera de nuestras rutas a los Picos de Europa he notado la protección de «La Santina», quien no ha dejado de acompañarnos, estoy convencido, en ningún momento. A pesar de la dureza del camino pudimos completar sin la menor incidencia un recorrido complicado pero mágico entre montañas gigantescas, prados y vegas de una belleza sin igual.
La oración de Juan Pablo II termina así:
“Santina de Covadonga”, “causa de nuestra alegría”,
ilumina a cuantos llegan a estas montañas
para que reconozcan, en medio de tanta belleza,
a Quien “yéndolas mirando, con sola su figura,
vestidas las dejó de su hermosura”,
y así se dejen atraer por la bondad y belleza del Creador
que hizo de Ti el vértice de la hermosura humana y divina>>.
Fuente: Libreria Editrice Vaticana
Y es verdad que el paisaje que rodea Covadonga es incomparable, casi hipnótico, dotado de un atractivo visual prodigioso.
La Real Colegiata de San Fernando, construida entre 1585 y 1599 está situada dentro del conjunto artístico del Santuario de Covadonga Imagen
Según se indica en esta información, la actual imagen de la Virgen de Covadonga se guardaba en la capilla de la Colegiata de San Fernando desde 1778 hasta 1820, en que fue llevada a la Cueva.
En la cueva se preparó una pequeña capilla para tener custodiada la imagen. La Colegiata se halla frente a la cueva, a los pies de esta.
No podíamos concluir este artículo sin mencionar al menos la imponente basílica de Santa María la Real de Covadonga, obra del arquitecto Ventura Rodríguez. Reinando Alfonso XII (1887) Ventura inició la obra con un diseño bellísimo que le aporta un aire medieval. Fue terminada en 1901 tras 24 años empleados en edificarla. Su estilo neorrománico inconfundible engalana sus fachadas construidas íntegramente en piedra caliza rosa.
Espero que os haya gustado el post. Os espero en el próximo, donde hablaremos de mitología en la época romana ¡No os lo perdáis!
Para más información os recomendamos CENTRO DE RECEPCIÓN DE VISITANTES DEL PARQUE NACIONAL DE PICOS DE EUROPA CASA DAGO. Además, os atenderán de maravilla personas como Toni, guía experto de los Picos.
El teléfono de contacto de Casa Dago es: 985 848 614
Correo electrónico: gpicos@oapn.es
Si os ha gustado, dale un LIKE clicando en el corazoncito un poco más abajo.
Salud y suerte amigos!
Miguel Ángel Díaz Díaz
Posted at 19:39h, 01 septiembreUn lugar maravilloso, Marcos.
Me encanta tu publicación, el cuidado con el que muestras los detalles históricos y el que hayas incluido la oración final de Juan Pablo II.
Un fuerte abrazo 🙂
marcosplanet
Posted at 15:45h, 02 septiembreMuchas gracias a ti por tu tiempo y u valiosa opinión.
Un fuerte abrazo.
Nuria de Espinosa
Posted at 03:53h, 14 agostoUn lugar y unas imágenes preciosas. Ha sido un auténtico placer leer su historia. Un abrazo
marcosplanet
Posted at 13:45h, 14 agostoMe alegra mucho que te haya gustado, Nuria.
Abrazos.
Ana Piera
Posted at 03:05h, 14 agostoHola Marcos, muchas gracias por presentarnos este lugar tan lleno de historia y rodeado de esos paisajes tan increíbles de Asturias. Dan ganas de visitarlo. Saludos.
marcosplanet
Posted at 13:46h, 14 agostoMuchas gracias a ti por tu tiempo de lectura y por apreciar el trabajo.
El paisaje de Asturias es inolvidable.
ana piera
Posted at 03:04h, 14 agostoHola Marcos, gracias por presentarnos este lugar tan increíble, lleno de historia y con esas vistas majestuosas. Se antoja darse una vuelta por Asturias. Te mando un abrazo.
marcosplanet
Posted at 13:46h, 14 agostoMuchas gracias Ana. Otro abrazo fuerte para ti.
Federico
Posted at 10:55h, 13 agostoParece que los musulmanes estaban más interesados en expandirse a Francia que acabar con la resistencia de Don Pelayo donde en las montañas era fácil preparar emboscadas. Saludos