Los tesoros de Augusta Emérita. Descúbrelos

Continuamos la excursión por Mérida o Augusta Emérita, ciudad imperial que comenzamos a descubrir en el artículo anterior.

Ahora te mostramos más joyas históricas que nos encontramos en este viaje inolvidable.

El Arco de Trajano

Es un arco romano monumental que dividía las zonas Norte y Sur de la ciudad. Recibe este nombre puesto que en su momento creían que era un arco triunfal, edificación muy propia del estilo preferido por el arquitecto al servicio de Trajano. Sin embargo, no existe ningún fundamento que lo relacione con ese emperador, dado que el arco es anterior a la época en que gobernó. Aunque la inscripción conmemorativa se perdió hace siglos, fue construido probablemente en época del emperador Tiberio (14 – 34 d.C.).

Hoy en día, es posible apreciar tanto la base como el revestimiento de todo el monumento.

 

A este monumental arco se le dio el nombre de Trajano probablemente porque a él le gustaban los arcos monumentales de triunfo. Aunque esto es solo una suposición.

Desde el 13 de diciembre de 1912 el arco de Trajano está protegido como Bien de Interés Cultural y en 1993 la Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad como parte del Conjunto arqueológico de Mérida.

Este arco era la puerta que separaba el foro provincial del foro municipal. Tiene 13,97 metros de altura, 5,70 metros de ancho y 8,67 metros de luz o vano

Hay trece metros de un extremo al otro de sus contrafuertes. Lo construyeron enteramente en granito. Este se hallaba recubierto con mármol originalmente. Los carruajes circulaban por el arco central y los peatones disponían de dos arcos menores, uno a cada lado. Vistosas placas de mármol lo recubrían.

El sistema de anclaje era el mismo que el utilizado en otros monumentos de Augusta Emérita

Consiste en una serie de orificios repartidos por todo el arco para alojar grapas o anclajes de hierro. En ellos podrían haber engarzado las placas de mármol por todo el conjunto. Fue construido sobre un armazón de madera de forma curvada. Sobre él van apoyados los bloques de granito, equilibrados por la piedra central o clave.

Hoy en día, es posible apreciar tanto la base como el revestimiento de todo el monumento

Ubicación del Arco de Trajano:

Los sillares (bloques) de granito se hallan superpuestos sin ningún conglomerante (cemento), tan solo se sostienen por efecto de la gravedad

Una de las dos vías principales de Augusta Emerita, el “Kardo Maximus”, es la que discurría bajo el espléndido arco de Trajano

Una vez cruzado el umbral de este arco se accedía al espacio sagrado que rodeaba un templo de grandes proporciones dedicado al culto imperial. Todo el conjunto quedaba inscrito en el interior de un pórtico. Este, a su vez, según el arqueólogo Almagro Bash,  quedaría englobado en el conjunto del “teórico” segundo Foro de Augusta Emérita: el Provincial.

En este foro según algunas fuentes existía otro templo, dedicado por el emperador Augusto a la diosa Concordia. La aparición de los restos del templo de culto imperial en 1983 en la calle Holguín apoyarían esta idea:

Esquina del Templo Imperial encontrado en la Calle Holguín

 

Algunas piezas del templo dedicado a la diosa Concordia forman parte del Obelisco dedicado a la Mártir Santa Eulalia

El obelisco de Santa Eulalia fue erigido en 1633 en honor a la mártir patrona de Mérida

pedestal-altar-templo-concordia-Mérida

Imagen del altar perteneciente al Templo Imperial, reutilizado en 1633 como base del Obelisco a Santa Eulalia de Mérida

En un próximo artículo dedicaré un monográfico a esta Santa que tiene concedido el título de alcaldesa perpetua de Mérida y es patrona de la ciudad. También es patrona de la Archidiócesis de Oviedo (en cuya catedral reposan sus restos) y de numerosas localidades de España, Portugal, Italia e Hispanoamérica.

El templo de Diana

Fue erigido en el foro municipal de la ciudad romana siguiendo la distribución usual en los templos de la antigüedad clásica.

Paradójicamente, en este lugar nunca se ha hallado resto alguno relacionado con el culto a la Diosa Diana. Se le ha llamado así por la similitud con otro templo en Italia. Se trata del único edificio religioso romano que se ha conservado en relativamente buen estado en Augusta Emérita. El fin último del templo era destinarlo como lugar dedicado al culto imperial, no a la diosa Diana. Desde 1993 está declarado Patrimonio de la Humanidad como parte del Conjunto arqueológico de Mérida.

 

Esta es la ubicación del Templo de Diana:

El Templo de Diana fue elaborado con piedra de granito recubierta de estuco, para darle un acabado más estético a columnas y capiteles

Las proporciones de su planta son 32 × 18,5 m, mientras que las columnas tienen una altura de ocho metros y sus capiteles son de orden Corintio.

La arquitectura del templo de Diana se desarrolla a lo largo del siglo I d. C. desde la etapa de Augusto. Aunque no es definitivo, las últimas conclusiones apuntan a que la edificación tuvo lugar durante el gobierno de Tiberio (14-37 d. C.), pues a esa época atribuyen una escultura encontrada en las excavaciones del templo en el siglo XIX. También hay evidencias que indican obras realizadas en el templo durante la posterior etapa de los Flavios (69-96 d. C.).

templo-de-Diana-Mérida-Badajoz-marcosplanet

La arquitectura del templo de Diana se desarrolla a lo largo del siglo I d. C. desde la etapa de Augusto

 

En el siglo XVI se construyó en la sala interior del templo (llamada cella), el Palacio del Conde de los Corbos o “Casa de los Milagros”. Gracias a este palacio se ha podido en buena medida conservar el magnífico templo. ?

El interior del templo no ha podido ser reconstruido.

La Alcazaba de Augusta Emérita

En estos momentos de la visita nos fuimos a comer a un lugar sorprendente por su ubicación junto a las murallas de la Alcazaba. Es el Restaurante El Lebrel, donde nos sentamos junto a la misma muralla en un espacio muy evocador que te traslada a los tiempos de Abderramán II, en pleno siglo IX.

Aquí está el mapa de localización de “El Lebrel”:

El mesón ofrece una magnífica cocina casera típica que contribuye junto con la ubicación al lado de la Alcazaba, a hacer de este un lugar único. Las migas con huevo frito son una auténtica maravilla.

La Alcazaba es la más antigua fortificación musulmana de la península ibérica, construida en el siglo IX en la ciudad de Mérida (España) junto al célebre puente romano sobre el río Guadiana.

Esta fortificación fue construida por Abderramán II en el año 835 d. C. como recinto amurallado para poder controlar y defender la ciudad, que desde el año 805 estaba en continuo conflicto armado contra el dominio de los emires.

recinto-de-la-alcazaba-Mérida-marcosplanet

Interior del recinto de La Alcazaba de Mérida

Vistas del puente romano sobre el río Guadiana desde la Alcazaba de Mérida

Esto otorga a la Alcazaba de Mérida el valor de ser la fortificación musulmana más antigua de la península ibérica

A la alcazaba se entraba desde el puente romano cruzando un pequeño espacio fortificado denominado «alcazarejo». Por esta entrada controlaban el paso de personas y mercancías a la ciudad. De este modo el recinto militar principal quedaba aislado completamente de la población civil. A este último se entra por una puerta flanqueada por dos torres. Por esta entrada se accede a la visita turística al espacio interior.

esquema-de-la-alcazaba-de-Mérida-marcosplanet

Esquema de la Alcazaba de Mérida. Los muros miden unos 2,70 metros de grosor y 10 metros de altura

 

Una curiosidad de la Alcazaba es que en su interior se alza el Convento de la Orden de Santiago

Recuperada la zona de Augusta Emérita por los ejércitos cristianos en 1230, los caballeros de la Orden de Santiago destinaron la esquina norte de la alcazaba a servir como Casa de la Orden y Encomienda. Entre 1563 y 1600 se efectuaron unas obras de acondicionamiento y construyeron la iglesia, formada por un claustro porticado con doble galería de arcos de medio punto sobre columnas. Todo ello fue rehabilitado a finales del siglo XX como sede de la Presidencia de la Junta de Extremadura.

Muros-de-la-alcazaba-de-Augusta-Emérita

 

Los muros de la Alcazaba miden unos 2,70 metros de grosor y 10 metros de altura. Llegó a haber más de 20 torres de vigilancia a lo largo de la muralla y junto a las dos puertas de entrada.

Esta fortaleza construida en el 835 d.C. acogió a unas 2.000 personas incluyendo al gobernador, quien se alojaba allí por su seguridad

Hay que destacar que la Alcazaba de Augusta Emérita posee uno de los aljibes mejor conservados de la Península Ibérica:

aljibe-de-la-alcazaba-de-Augusta Emérita-marcosplanet Aljibe de la Alcazaba de Mérida, una cisterna subterránea de agua filtrada desde el cercano río Guadiana a la que se accede mediante una doble escalera

Aquí os dejo los horarios de visita a La Alcazaba de Augusta Emérita.

Puente romano de Mérida

Este puente romano es considerado el más largo de la antigüedad. En la época imperial se elevaba sobre el río Guadiana cuyo cauce está dividido en dos por una isla natural. Actualmente mide 790 m y se apoya sobre 60 arcos, de los cuales tres permanecieron ocultos hasta finales de los años 90.

puente-romano-de-Augusta-Eméritapuente-romano-de-Augusta Emérita

 

Es obligado señalar que este puente ha sufrido muchas destrucciones y reconstrucciones, además del hundimiento del lecho fluvial a lo largo de los dos últimos milenios. Pese a todo, ahí sigue, dando testimonio de la precisión y fiabilidad de la ingeniería romana. Ejemplo de su resistencia es que ha soportado el paso del tráfico rodado hasta diciembre de 1991, cuando se reservó solo para uso peatonal y se inauguró el puente nuevo de Mérida.

puente-romano-de-Augusta Emérita-y-puente-nuevo

Al fondo, el Puente Nuevo de Mérida sobre el río Guadiana

La casa romana del Mitreo y área funeraria de Los Columbarios

Se trata de los restos bastante bien conservados de una vivienda construida a finales del siglo I d.C y principios del II d.C. fuera de las murallas de la ciudad. Por su amplitud y decoración indica que sus dueños pertenecían a la clase privilegiada romana de Emérita Augusta, con detalles inspirados en la cultura griega.

la-casa-romana-del-Mitreo-y-columbarios-de-Mérida-marcosplanet

La casa romana del Mitreo, vivienda de nobles

 

Se trata de los restos bastante bien conservados de una vivienda construida a finales del siglo I d.C y principios del II d.C. fuera de las murallas de la ciudad. Por su amplitud y decoración indica que sus dueños pertenecían a la clase privilegiada romana de Emérita Augusta, con detalles inspirados en la cultura griega.

El atrio comunica un peristilo (galería soportada por columnas) en cuyo centro había un estanque. A su alrededor se disponían una serie de habitaciones.

 

La casa del Mitreo consta de tres patios. El primero contaba con un estanque para la recogida de aguas, el impluvium. Hay indicios de que esta zona, como otras de la vivienda, tuvo una segunda planta, pues se conservan algunos peldaños. Los zócalos son de mampostería y las paredes están decoradas con pinturas coloreadas.

También contaba esta “domus” con otro peristilo, este era ajardinado, rodeado por un canal. A este llegaban las aguas de un aljibe que está a la vista.

 

Una de las estancias contiene aún el mosaico del Cosmos. En él se representan, con profusión de detalles y colores, unas figuras humanas que hacen alusión a los distintos componentes del universo que se conocía en aquella época

Al Sur de esta villa romana existe una estancia subterránea, de la que se dijo en un principio que era un templo en honor del dios solar Mitra. Sin embargo, es una habitación subterránea donde los usuarios de la vivienda se refugiaban del calor estival.

En una zona más apartada de la vivienda encontramos un conjunto de termas de las cuales podemos ver hoy varias arquerías de ladrillo (hypocausta)

Desde aquí bombeaban el calor procedente del horno para calentar el agua de las bañeras.

Para visitar la Casa romana del Mitreo y los Columbarios aquí puedes ver los horarios y tarifas.

Para llegar hasta allí desde el centro de Mérida sigue este mapa:

 

Foro Romano

El Pórtico del Foro data del siglo I d.C. y lo edificaron imitando el foro de Augusto en Roma. Los restos conservados consisten en un edificio porticado de mármol rodeado por columnas corintias. Enfrente hay un muro con varias hornacinas en las que se hallan varias estatuas de dioses y escenas mitológicas. Es impresionante descubrir este conjunto histórico mientras paseas tranquilamente por esas calles de Mérida.

foro-municipal-de-Emérita-Augusta-Mérida-marcosplanet

Pórtico del Foro Municipal de Emérita Augusta

Para terminar, os traigo un recuerdo de un buen lugar para deleitarse con buenas especialidades culinarias junto al Foro de Mérida:

 

Y eso es todo amigos. Nos despedimos hasta el próximo post de marcosplanet. Estad atentos. No os lo perdáis!

Anímate y dale un «LIKE» si te ha gustado el artículo.

Salud a todos y mucha suerte!

¡Anímate y dale un «LIKE» si te ha gustado este capítulo!

2 Comentarios
  • marcosplanet
    Posted at 13:17h, 02 octubre Responder

    Me alegro de la coincidencia. España conserva una riqueza cultural y paisajística impresionante y hay que conocerla. Me temo que no hay tiempo suficiente para explorarla a fondo. Pero se intenta. Muchas gracias.

  • Joshua
    Posted at 22:43h, 01 octubre Responder

    Precioso lugar. Precisamente estuve com mi mujer allí poco mas de una semana. Ella es de Mexico y cuando vamos España quiere conocerla poco a poco. Esta vez toco Extremadura.
    Muchas gracias por compartir.

Publica un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Translate »
Share This
×