23 Jun RONDA, EL EMBRUJO DE MÁLAGA
En la llanura elevada y en los valles del norte, la esencia de Ronda son el encinar y la dehesa, son vegas sembradas de campos amplios y cordones de montañas. En los valles sureños es tierra de castañar, encinares, pinares y de frutales que se extienden en las riberas de ríos como el Guadalhorce. Desde Ronda y su atalaya privilegiada se contemplan las lindes de Málaga. Cien kilómetros las separan.
El Tajo de Ronda es una formación geológica singular que atesora una magnífica belleza paisajística. Ofrece además un escenario histórico que también fue contemplado por romanos, árabes y visigodos hace muchos siglos. Debemos tener en cuenta que este corte natural del terreno surgió a partir de la acción erosiva del río Guadalevín durante milenios.
Allá por el año 2018, cuando realizamos este viaje, comprobamos que la mejor manera de disfrutar la panorámica de «El Tajo» es desde el mirador de la Plaza de España o el de la calle de Ernest Hemingway. A estos miradores añadimos la esquina del paseo de Kazunori Yamahuchi. Este japonés es un creador de videojuegos que incluyó en «Gran Turismo 6» a la ciudad de Ronda. Reflejó la «energía que mana de las calles, la historia, los paisajes y sus gentes, según manifestó en el año 2013 la alcaldesa María Paz Fernández Lobato.
Ronda es un lugar ideal para el avistamiento de aves. En estos riscos habita una importante colonia de cernícalo primilla, que establece nidos en sus paredes. Otras aves que podemos ver son el halcón peregrino, el búho real o el vencejo.
Este espacio fue declarado Monumento Natural de Andalucía en el año 2019.
La muralla
Cuando los árabes dominaban la península, contaban en Ronda con una muralla natural. Esto era debido a la excelente posición de la ciudad elevada sobre El Tajo de Ronda, una garganta excavada por el río Guadalevín, que nace en la Sierra de las Nieves. El Tajo nos asombra con sus 500 m de longitud y 100 m de profundidad. Los límites de la medina musulmana los completaban las murallas de la ciudad: las situadas al Sur, Levante y Poniente.
Las murallas de Ronda proceden de la época musulmana y se mantienen en excelente estado de conservación
Se pueden distinguir varios elementos, como las murallas y puertas de la Cijara, que permitían el paso a los arrabales árabes. Otra parte son las murallas de la Albacara que defendían la zona productiva de la ciudad y los molinos.
Existían varias puertas que daban acceso a la medina, entre las que destacan la puerta de Almocábar al sur, las de la Cijara al este, la del Cristo o de los Molinos y la puerta del Viento (en el área de la Albacara). La de Almocábar fue restaurada durante el reinado de Carlos V y está situada cerca de la antigua necrópolis musulmana, ubicada fuera del recinto amurallado.
Crisol de pueblos en Málaga
Ronda refleja un completo cruce de culturas. El historiador Plinio ubica ya a Ronda en la historia cuando en uno de sus escritos se refiere a la Arunda del siglo VI a.C., habitada por los celtas bástulos. Por otra parte, apunta a los íberos como fundadores de la cercana Acinipo. Después la conquistaron sucesivamente y con distinta extensión en el tiempo los fenicios, los griegos, los cartagineses y la imperial Roma. Los romanos la denominaron Laurus y levantaron el hoy desaparecido Castillo del Laurel, (Málaga). Desde esa fortaleza podían observar los movimientos de las tribus celtíberas, enemigos asiduos.
Pero el más relevante fue el municipio de Acinipo y no Arunda, como lo demuestra el hecho de que Acinipo llegó a acuñar moneda
Y es que entre los siglos IX y VIII a.C se asentaron los fenicios en la urbe pero con la presencia romana en Acinipo a partir del año 206 a.C. llegaron grandes cambios. Algunos fueron la construcción de edificios monumentales y la acuñación de moneda propia con imágenes de espigas y racimos de uvas, símbolos de la prosperidad de la ciudad. Más tarde, a mediados del siglo I d.C. se construyó el teatro que es lo que hoy se encuentra en mejor estado de conservación.
En un próximo post hablaré de las ruinas de ACINIPO, una urbe con vestigios de la Edad del Cobre y la del Bronce que recibió el título de ciudad de manos del propio Julio César.
Os espero pues en el siguiente capítulo de MARCOSPLANET, con descubrimientos para compartir la historia de Málaga.
Deja tu comentario, para mí es muy valioso.
¡Salud y suerte, amigos!
Ric
Posted at 14:24h, 23 junioIgual me animo, viene un colega pronto aquí, a Málaga e igual nos acercamos.
Excelente post, tal y como siempre, ¡felicidades Marcos!
marcosplanet
Posted at 12:14h, 25 junioMuchas gracias a ti, Ric. Espero que tu nuevo proyecto cosmopolita te colme de buenas experiencias.
Un abrazo.
Los Viajamundos
Posted at 15:22h, 23 septiembreLa verdad, que quien no conozca Ronda no sabe lo que se pierde. Nos encanto su buena gastronomía, su belleza y, por supuesto su gente. Esperamos volver pronto. Gran post Marcos.
Un abrazo.
marcosplanet
Posted at 20:30h, 23 septiembreMuchas gracias, amigo.
Saludos!
Cristina Arvelo
Posted at 11:11h, 04 febrero¡Me ha encantado este post de Ronda! Tuve que cancelar la visita a este maravilloso destino por el Covid en el 2020, pero estoy deseando. Creo que es un lugar precioso con mucha historia. Muchas gracias por compartir tu experiencia y bonitas fotos. Inspiran mucho a conocer el lugar.
marcosplanet
Posted at 12:14h, 04 febreroMuchas gracias por tu apoyo. Me alegra que hayas disfrutado del post. Verás como consigues conocerlo este año.
Hay más artículos sobre Ronda en el blog. Busca por la palabra Ronda y los encontrarás si quieres más detalles de nuestra visita.
Muchísimas gracias!
Jose&Carmen
Posted at 22:15h, 24 eneroInteresante post de Ronda, un lugar con magia, que atrae. Nuestras felicitaciones por el trabajo.
Saludos
marcosplanet
Posted at 08:57h, 25 eneroMuchas gracias por el comentario Jose¬Carmen. Anima mucho a seguir ofreciendo estos contenidos.
Un saludo.
De Madrid a USA
Posted at 21:38h, 22 eneroPrecioso lugar. Estuvimos allí en nuestro viaje del 2016, y nos encanto el pueblo y su entorno. Muy buen e interesante artículo.
Muchas gracias por compartirlo.