
12 Ene Santo Toribio de Liébana. Una ruta mágica hacia el monasterio
Hola a todos. Hoy emprendemos una ruta en plena naturaleza, junto al Macizo Oriental de los Picos de Europa, donde abundan cumbres con altitudes superiores a los 2.000 metros. Nos encontramos dentro del municipio de Camaleño, lugar de asentamiento en época medieval de un importante conjunto de monasterios, de los que contabilizamos al menos catorce. Entre todos ellos destaca con creces el objetivo de nuestra ruta: el Monasterio de Santo Toribio de Liébana.

Partimos de Mogrovejo (Cantabria) con rumbo hacia el Monasterio de Santo Toribio de Liébana
La iglesia de Santo Toribio de Liébana
forma parte del conjunto que conforma el espléndido monasterio de arquitectura gótica cisterciense. La iglesia guarda la reliquia del “Lignum Crucis” que, según la tradición católica, constituye el mayor fragmento conservado de la cruz donde fue crucificado Jesús de Nazaret. Además, el monasterio alojó al monje Beato de Liébana, quien escribió allí varios manuscritos muy valiosos, siendo los “Comentarios al Apocalipsis de San Juan” (siglo VIII d.C.) el de mayor renombre. Se trata de un códice ilustrado de indudable valor y belleza. Entre los valiosos contenidos de estos Comentarios se incluye uno de los más antiguos mapas mundi del mundo cristiano.

Mapamundi del Beato (códice manuscrito copiado del de Liébana) de Saint-Sever, siglo XI. La función principal del mapa no es la de representar cartográficamente el mundo, sino la de servir de ilustración a la diáspora (dispersión por el mundo) de los apóstoles. El mapa ayuda a la localización de los lugares mencionados en las Sagradas Escrituras
Debemos aclarar a qué nos referimos con el término «Beato». Un Beato es una copia del códice que escribió el monje Beato de Liébana como «Comentarios al Libro del Apocalipsis (Explanatio in Apocalypsin)«. A su vez, «códice» es un formato de libro compuesto por cuadernos plegados, cosidos y encuadernados.
Hoy se conservan los “Comentarios al Apocalipsis de San Juan” en la Biblioteca Nacional de Francia (sigla Ms Lat. 8878) en el Beato o copia de Saint-Sever.
Partimos de la preciosa aldea de Mogrovejo que ya describimos en nuestro recorrido anterior. Mogrovejo cuenta con menos de 50 habitantes, un reducto privilegiado de la naturaleza que sirve además de punto de partida para recorrer parte del camino lebaniego hacia el Monasterio de Santo Toribio de Liébana.

Abandonamos el aparcamiento de Mogrovejo para afrontar una preciosa ruta hacia el monasterio de Santo Toribio de Liébana

Nos dirigimos a San Pelayo pasando por la aldea-Barrio de Redo
Dirigimos nuestros pasos desde el aparcamiento situado a la salida de Mogrovejo hacia Redo y tras cruzar el propio Barrio de Redo enfilamos la Pista PR-S.08 hacia el pueblecito de San Pelayo.
Tramo Mogrovejo-Redo-San Pelayo
Hay varios senderos que llevan hasta Santo Toribio. Nosotros aprovechamos una parte del camino Pr-S.08 (ruta del Duje) desde Redo, en la carretera de Tanarrio, El PR-S.08 nos llevará finalmente hasta el monasterio. En las proximidades de Camaleño coincide con el Camino de Valdebaró (PR-S.07) fundiéndose ambos para conducir al mismo destino.

Redo es un pueblecito encantador. Cantabria enamora
El PR-S.08 o camino del Duje, recorre 25 km y parte desde Sotres (Cantabria) por los Puertos de Áliva, unas montañas que ya describimos en un capítulo anterior de este blog.
Hay que señalar que en el recorrido que escogimos es muy recomendable utilizar el GPS para escoger correctamente los senderos, pues el PR-S.08 es un camino des-homologado por la fcdme o Federación Cántabra de Deportes de Montaña y Escalada.
Pasado Redo alcanzamos una curva de la carretera donde vemos marcas de ruta y un viejo cartel indicador del PR-S.07 y el S.08, que nos desvían hacia un sendero ubicado a la izquierda. Caminamos siguiendo la margen izquierda del río Deva, en un entorno de matorrales y encinas.

Un sendero de duendes nos marca el camino hacia San Pelayo en nuestro viaje a pie hacia el monasterio
Descendemos hasta el pueblo de San Pelayo (19 habitantes en 2008). Tomamos el primer cruce a la derecha para entrar en el núcleo del pueblo, que recorremos por la orilla izquierda del río, para cruzar la carretera de Lon y seguir recto atravesando un pinar. Después, ascendemos por un camino que sale a nuestra izquierda.
Este es el mapa desde San Pelayo hasta el Monasterio. Ahora describiré solo el tramo hasta el fantástico mirador de la Ermita de San Miguel. Dejo para el siguiente artículo el tramo final hasta el Monasterio, que merece un apartado especial:
Tramo San Pelayo-Congarna-Ermita de San Miguel

Cruzamos el lindo pueblecito de San Pelayo

Fachada de la Posada de San Pelayo. Al fondo, el macizo Oriental de los Picos de Europa

De la actividad ganadera en la zona de Camaleño se obtienen los Quesucos de Liébana, Denominación de Origen Protegida

Para elaborar el delicioso orujo lebaniego se recolecta té del puerto, en los puertos de Áliva. Una opción para subir hasta los puertos es el conocido teleférico de Fuente Dé, de donde nos separan 20 min en coche (17,2 km) por la CA-185
Pasamos por el término de Quintana y tomamos un camino que nace a mano izquierda, que nos llevará hasta otro mini pueblo encantador: Beares, que en 2008 contaba con una población de 4 habitantes (INE).
En el año 2008 Quintana tenía 7 habitantes (INE).

Encantadora casa del pueblito de Quintana junto al río Deva

Desde San Pelayo pasamos por Quintana y Beares, en un ambiente con aroma a bosque profundo.
Nos acercamos hacia la carretera de Potes CA-185, la cruzamos y enfilamos el camino rural que asciende hasta el pueblo de Congarna.

Congarna, quince habitantes. Hay una ermita dedicada a San Julián, de origen románico, en la que se conserva una talla de San Julián de los siglos XVII-XVIII.
Desde Congarna subimos por una calzada de hormigón hasta alcanzar la Ermita de San Miguel, desde donde disfrutamos de vistas extraordinariamente bellas de los Picos de Europa. Os traigo este vídeo para admirar la panorámica:
A partir de aquí, descendemos aproximadamente medio kilómetro por la única carretera que nos conducirá hasta el Monasterio de Santo Toribio.
Dejo aquí el mapa de este tramo:
Como os indiqué, en el próximo post os contaremos cosas muy interesantes sobre el monasterio de Santo Toribio de Liébana, donde acuden peregrinos de todo el mundo para adorar la Cruz y los restos de Santo Toribio ¡No os lo perdáis!
Salud y mucha suerte, amigos.
Si te ha gustado, haz click en el corazón, un poco más abajo. Muchas gracias.
Aquí tienes el audio de este artículo en nuestro programa de Radio Viajera:
Pilar La Eremita
Posted at 14:34h, 18 eneroMe guardo este artículo. Me quedé en Potes y no pude llegar por razones de salud de alguien que veía con nosotros. Hubo que llevarle corriendo a Valdecilla y adiós Santo Toribio 🙁 Me ha encantado
marcosplanet
Posted at 09:39h, 20 eneroMuchas gracias por comentar. Espero que te gusten también otros viajes que he publicado sobre la España mágica. Lástima lo de Potes, espero que no fuese grave.
Un saludo!
Jose
Posted at 20:24h, 15 eneroPrecioso recorrido, hemos estado por la zona y este post nos lo ha recordado. Nuestras felicitaciones
Saludos