14 Dic LAS HOCES DEL EBRO. Senderismo: suprema independencia.
Las hoces del alto Ebro y Rudrón
Tras el desvío de la N-623 a Orbaneja del Castillo en dirección Burgos, se encuentra la salida a Pesquera de Ebro. Si tomamos la pequeña carretera que asciende por la montaña, en pocos minutos llegaremos a un ensanche del camino donde se puede dejar el coche y buscamos un caminito que nos adentra en la espesura del monte entre brezos y matorrales. Se abre ante nuestra vista un paisaje de otro mundo, una magnífica panorámica de una profundidad y una intensidad cromática extraordinarias.
Es el cañón del rio Ebro,
por donde este discurre manifestando el poder de sus corrientes. Verás en la lejanía, perdido en el horizonte, un frondoso valle flanqueado por paredes rocosas de casi ¡doscientos! metros de altura. Y mirando al Este se divisa una extensión de oquedades sobre paredes calcáreas que se prolonga durante varios kilómetros y te quita el aliento.
El Ebro enriquece toda la vega a su paso, entre hayedos, encinares y otros árboles norteños. Son los páramos calcáreos de La Lora, entre Burgos y Cantabria: las nutrias habitan sus aguas; en el aire reina el águila perdicera.
Este magnífico enclave no tiene nada que envidiar al gran cañón del Colorado, y lo tenemos aquí, en nuestra querida y admirada España.
Puede ser el momento de escuchar sones celestiales como los de este audio de BrunuhVille, The wolf and the moon (El lobo y la luna):
Esta comarca bañada por el Ebro está surcada por un magnífico conglomerado de senderos,
como los del valle de Sedano, junto a Orbaneja del Castillo, ancestral refugio de los templarios.
Es el Parque natural de las hoces del alto Ebro y del río Rudrón, donde Orbaneja se alza rodeada de crestas , un paisaje incomparable de rocas calcáreas perforadas por la acción de las aguas.
Hay una ruta por el GR-99 que lleva desde Orbaneja al cercano pueblecillo de Escalada que es ideal para bajar la comida. Un paseo agradable entre el bosque y el río aprovechando la accesibilidad, pues no hay que ascender por la parte alta de Orbaneja. El inicio del camino a Escalada está en la parte baja del pueblo y perfectamente señalizado. Os dejo aquí el trazado:
En Escalada podemos destacar dos edificios:
La iglesia del siglo XII
Situada en lo más alto de la localidad, de la construcción original conserva una bella portada. Fechada en el último tercio del siglo XII, destaca por la elegante y elaborada decoración que completa sus llamativas arquivoltas de medio punto. En esta construcción se aprecian influencias del estilo románico.
-
Palacio de los Gallo
Fue reconstruido en el año 1699 (el palacio original fue quemado en la Baja Edad Media por el conde de Castañeda como venganza por la muerte de su hermano a manos de Pedro Fernández Gallo). Las torres de este palacio sobresalen del resto de casas del pueblo. El edificio actual fue reconstruido por Gregorio Antonio Gallo, obispo de Segovia. Este trasladó el solar familiar desde la cercana Quintanilla Escalada.
La Casa de Gallo ostentó los títulos de duques consortes de Santa Elena y marqueses de Viesca de la Sierra, entre otros. Como también fueron barones de Male (en Flandes), en los Países Bajos podemos encontrar un palacio llamado ‘de las siete torres’, propiedad de Juan López Gallo. Existen hoy en España varios ejemplos parecidos de casas palacio edificadas por los Gallo en el norte de Castilla. El palacete de Moreno Benítez en el número 64 del paseo de la Castellana en Madrid, fue mandado construir por José Luis Gallo y Díez de Bustamante, cuyos padres eran también oriundos de Escalada.
La acción agresiva de las corrientes acuosas en las rocas del Cretácico Superior han dado origen a una sorprendente serie de cañones, gargantas y desfiladeros profundísimos, donde la imaginación se dispara. Es cautivador el resurgir del río Rudrón en Barrio-Panizares tras esconderse a través del sumidero de Basconcillos del Tozo, brioso manantial que brota de una de las cuevas cársticas del cañón del Ebro y se lanza sobre la pared pétrea en una caída natural hacia el río sublimado en cascadas.
Rutas de senderismo
La ruta de los dólmenes
El Ebro alberga un conjunto dolménico en el valle de Sedano que es uno de los más importantes de Europa Occidental.
En el milenario paisaje de los páramos que presiden las zonas altas de la comarca de Sedano y la Lora se halla uno de los mayores conjuntos dólmenicos de Europa. Se ha fechado su edad en unos 5.000 años, durante el período Neolítico. Estos megalitos constan de una cámara circular o poligonal y un largo pasillo de acceso. El más llamativo de todos es el de las Arnillas, en el término de Moradillo de Sedano. Se puede llegar hasta él caminando por el Valle de la Granja – en las inmediaciones de Gredilla- o en todoterreno siguiendo las señalizaciones presentes en el recorrido.
Ruta del Cañón del Ebro
El río Ebro va labrando el Cañón rocoso a su paso por Orbaneja del Castillo. Es uno de los tesoros paisajísticos más bellos de todo el norte de España.
Desde el mismo pueblo parte una atractiva ruta de senderismo que nos acerca a la magia del lugar. Tomamos un camino ascendente hasta alcanzar una especie de cornisa natural desde donde descubrimos un increíble paisaje. Es el Cañón del Ebro y el pintoresco caserío de Orbaneja del Castillo con sus casitas escalantes arracimadas por amplias laderas tobáceas.
Para terminar el recorrido continuamos ladera arriba hacia el páramo y localizaremos la senda que por las eras vuelve a descender hacia el pueblo. También se puede realizar una interesante visita guiada de la Cueva del Agua de Orbaneja.
Tesoros románicos
La comarca de Sedano en las hoces del Ebro atesora uno de los más ricos conjuntos de arte románico de España. Auténtica joya monumental, la palma se la lleva la iglesia de Moradillo de Sedano. Cimentada en lo alto de un espolón rocoso que domina el pueblo, fue consagrada en 1188.
En Gredilla de Sedano destaca un templo al que se accede por una portada con arquivoltas. La más externa está decorada con profundos lóbulos que engalanan un tímpano coronado por una representación de la Anunciación de la Virgen.
Seguiremos recorriendo tierras de las Merindades de Burgos en un próximo artículo.
Hasta pronto!
Ir a MAPA DE RUTAS.
¡Anímate y dale un «LIKE» si te ha gustado este artículo! Y por favor deja tu comentario que para nosotros es muy valioso.
Maite-Volarela
Posted at 15:18h, 20 diciembreQué buena ruta la de estas Hoces del Ebro… Son impresionantes. Me encantaría visitarlas; para colmo de delicias hay arte románico y pueblos muy bellos!
Una muy buena entrada, gracias por compartirla
Y un abrazo 🙂
marcosplanet
Posted at 17:29h, 20 diciembreSi, el entorno lo tiene todo, naturaleza pura y preciosos pueblos, además de una deliciosa gastronomía.
¡Un fuerte abrazo!
JOSE
Posted at 23:36h, 09 marzoExcelente reportaje de las Merindades y de Orbaneja del Castillo, una zona que tenemos la suerte de haber visitado.
Saludos!
marcosplanet
Posted at 08:33h, 15 marzoGracias de nuevo Jose, por tus comentarios.
Salud y suerte!
Froilán Lózar
Posted at 20:05h, 25 octubreSon historias y lugares que conozco y por los que he viajado muchas veces. Un reportaje muy completo, Marcos.
De Madrid a USA
Posted at 21:01h, 24 octubrePreciosos parajes e increíbles rutas, todo ellas acompañadas de tantos lugares con tan tradición y cultura.
Muchas gracias por compartir.
Rosa
Posted at 12:43h, 18 febreroMe ha gustado muchísimo, y hay que tener mucha fuerza de volunstad, para hacer un reportaje tan bueno.
Soy una señora que tengo 89 años y viendo este reportaje pasé una tarde muy relajada, y me sentí como si estuviera allí.
Muchas gracias por su trabajo tan precioso, que las personas mayores nos sentimos muy agradecidas de que haya personas todavía que se dediquen a hacer estas cosas.