Rey_Solomon_clavícula_de_Salomon

Un viaje a través de Los Libros Prohibidos

Empezaremos nuestro recorrido partiendo de los códices mágicos de los monasterios. En primer lugar, debo destacar que un monasterio es un edificio donde vivían uno o varios monjes en clausura y que los monasterios cristianos reciben el nombre de abadías o prioratos.

Una abadía es un monasterio o convento cristiano que se organiza bajo las órdenes de un abad o abadesa, elegidos como el padre o la madre espiritual de dicha comunidad. Un priorato solo se distingue de la abadía en que el monje a cargo ostenta el título de prior en lugar de abad.

Es incuestionable que, a lo largo de la Edad Media, los monasterios se ganaron a pulso el hecho de ser focos de cultura.  La importancia de un centro monástico estaba directamente relacionada con la calidad y la cantidad de los libros que eran copiados en sus instalaciones junto a los fondos editados de su biblioteca, constituyendo estos su más valioso tesoro.

 

Fachada-monasterio-Nuestra-Señora-de-Valvanera

En las inmediaciones de los Montes Mori y Redonda, en la sierra de la Demanda, municipio de Anguiano, en La Rioja, se encuentra la abadía de Nuestra Señora de Valvanera. Rodeada por el Monte Umbría y el Ocijo, a 1.000 metros de altura, ofrece unas vistas espectaculares. El nombre de Valvanera procede del latin “Vallis Venaria” traducido como ‘Valle de las Venas de agua’. En este santuario, se rinde culto a la Virgen de Valvanera, patrona de La Rioja, una talla románica del siglo XII.

Un viaje a través de Los Libros Prohibidos

 

Los monasterios contribuyeron principalmente a desarrollar centros de investigación y compilaciones del saber. La tarea que tenían los copistas era realizada durante el día, pues coincidía con los momentos en que estaba iluminado el Scriptorium. Este era la sala próxima a la biblioteca de los monasterios dedicada a la copia de manuscritos por parte de los copistas que vivían en ese recinto sagrado.

scriptorium-copia-de-manuscritos

El scriptorium era el lugar en el que se copiaban, decoraban y encuadernaban los manuscritos. Estaba cerca de la biblioteca y contaba con una única gran sala: “el calefactorio” o varias celdas pequeñas, según la práctica de las diversas órdenes monásticas. Imagen

 

Los libros prohibidos

 

La Poética de Aristóteles

 

Al parecer, la obra estaba compuesta originalmente por dos partes: un primer libro sobre la tragedia y la epopeya, y un segundo sobre la comedia y la poesía yámbica, que se perdió, aparentemente durante la Edad Media, y del que nada se conoce. La poesía yámbica nació en ambientes festivos y rituales religiosos, ofreciendo contenidos propios de la sátira.

La Poética de Aristóteles se escribió entre los años 335 a.C. (cuando Aristóteles funda la escuela ateniense) y el 323 a.C. cuando el filósofo parte de la ciudad.

La Poética es una de las obras aristotélicas que comúnmente se clasifican como esotéricas o acromáticas. Esto implica que no habría sido nunca publicada, sino que conformaba un conjunto de escritos destinados a la enseñanza y que servían de guía o apunte para el filósofo. Estaban destinados a ser oídos en lectura pública y no a ser leídos.

Poética-de-Aristóteles

Edición de 1780 de “La Poética” de Aristóteles. Imagen

 

El más antiguo de los códices que contienen el texto de “La Poética” (ya sin la segunda parte de Comedia) es el Codex Parisinus 1141, escrito a fines del siglo x o a principios del siglo XI.

En la obra de Umberto Eco “El Nombre de la Rosa”, descrita en artículos anteriores de marcosplanet.blog, el autor hace mención a la desaparición de la segunda parte de la Póetica de Aristóteles.

 

El Codex Buranus

 

Entre los siglos XI y XIII hace acto de presencia en la Edad Media europea un género diferente de poesía profana escrito en latín, que refleja una redacción impactante, mostrando una actitud abierta respecto a lo más placentero del mundo.

Rueda-de-la-Fortuna-Carmina-Burana

La miniatura más famosa del Codex Buranus representa una rueda de la fortuna y la diosa romana del Destino, Fortuna. Esta lleva una corona y un abrigo de armiño. En la Imagen, ‘La Rueda de la Fortuna’ (Codex Buranus) (c.1230).

Un viaje a través de Los Libros Prohibidos

 

Este estilo de poesía profana retrata libremente ambientes sórdidos como tabernas de mala fama o ambientes bizarros sin renunciar a aportar una calidad literaria y un arraigado sentido de la idiosincrasia social y cultural. Se trata de una tendencia que engloba a la poesía y se desarrolla en Alemania, España, Francia e Inglaterra. Surge de un entorno literario culto, donde se brinda por aquello que levanta las pasiones del ser humano en un ambiente festivo.

la-rueda-de-la-fortuna

Rueda de la fortuna, ilustrada aquí como la diosa Fortuna que controla el destino de todos. Imagen

 

El cancionero popularizado en las últimas décadas conocido como Carmina Burana, integra poemas escritos en Alemania, Francia e Inglaterra. Incluiríamos en la misma tendencia la colección de poemas escritos cerca del monasterio de Ripoll (Cataluña) en el siglo XIII, conocido como Carmina Rivipullensia, y algunos otros.

El Códex Buranus contiene los cánticos de Beuern, una colección de cantos goliardos de los siglos XII y XIII, reunidos en el manuscrito encontrado en Benediktbeuern, Baviera (Alemania), en el siglo XIX. Se dieron a conocer por la cantata homónima del compositor Carl Orff.

el-compositor-carl-orff-carmina-burana

Imagen de Carl Orff, autor de «Carmina Burana» una cantata escénica que compuso entre 1935 y 1936, utilizando como texto una selección de los poemas goliárdicos medievales encontrados en el Codex Buranus.

 

La palabra goliardo provenía del término francés antiguo “Gouliard”, «clérigo que llevaba vida irregular»

 

Considerados como «gente del demonio», el término ‘Goliardo’  es una acepción que se darían a sí mismos para hacer valer su posición de estudiantes ilustrados. Además presumían de ser grandes bebedores, con lo que pretendían satirizar a las autoridades eclesiásticas y políticas.

No es extraño, pues, que los concilios condenasen de forma recurrente a los goliardos y su vida libertina.

De cualquier forma, los goliardos llevaban una vida errante, obteniendo provecho de la tonsura en su cabeza para ser aceptados en un monasterio o parroquia. Esto ocurría por el tiempo mínimo para proseguir su camino errabundo hasta el siguiente lugar. Debido a que las universidades eran organizadas por el clero, también recalaban por aquellos centros del saber. De este modo gradualmente el fenómeno de la goliardía se transformaba en una especie de comparsa estudiantil.

goliardos-clérici-vagantes

Los goliardi eran cierta clase de clérigos vagabundos (giróvagos y sarabaítas). También eran estudiantes pobres y pícaros conocidos en Europa con el auge de las universidades en el siglo XIII.

 

El Codex Buranus es un Códice medieval anterior al año 1250, iluminado con espléndidos textos latinos gracias al arte de autores en su mayoría anónimos.

Codex_Buranus-92-scacchi

Codex Buranus-Miniatura en el folio 92-‘Ajedrecistas’.

 

Un viaje a través de Los Libros Prohibidos

 

Las canciones de Benediktbeuern son, sin duda, algunos de los manuscritos de principios del gótico más conocidos. Sin embargo, a pesar de la investigación de su origen y de su fama, el manuscrito aún conserva secretos inescrutables.

 

Estos cantos 'Carmina Burana' del Codex Buranus, hablan del disfrute proveniente del amor, la naturaleza benévola y del placer de los sentidos, enlazados con glosas llenas de admiración hacia bebidas espirituosas como el vino y actividades lúdicas como el juego

Los poetas que practican estos cantos también son conocidos como clérigos vagantes (clerici vagantes) o clericus vagans. Se suelen englobar entre los estudiantes en constante movimiento de una escuela a otra. Esto era así porque vivían en la época en que las grandes universidades europeas empiezan a descollar. Esos goliardos se ganaban la vida ejerciendo de algo parecido a los juglares.

 

taberna-goliardos

Ya en el siglo iv, el concilio de Nicea condenaba a un cierto tipo de clérigos de vida licenciosa que podrían equipararse al goliardo (Vagans). En la Regla benedictina y en otros textos canónicos posteriores se vuelve a mencionar la figura del clérigo vagabundo y ocioso.

 

El Codex Gigas

 

Es conocido también como Códice de Satanás o Códice del Diablo pues algunos creen que se trata de la mismísima biblia de Lucifer. Traducido del latín al castellano, Codex Gigas significa literalmente “Códice Gigante”, debido a las desmesuradas proporciones del libro:

 92 centímetros de alto x 50 centímetros de ancho, con un grosor de 22 centímetros y con 624 páginas en su versión original.

Este códice pesa en total unos 75 kilos, constituyendo el libro medieval de mayor tamaño de toda la historia.

El Codex Gigas fue creado a principios del siglo XIII, entre los años 1204 y 1230, según algunas fuentes, por el monje Hermán, el recluso, de la orden de los Benedictinos. El monje residía en el monasterio de Podlažice, dentro de lo que posteriormente sería la República Checa.

codex-gigas

El Codex Gigas abierto en una página ilustrada con un retrato del diablo. Imagen

 

La leyenda del Codex Gigas

 

Es extraordinario el halo de misterio que envuelve la leyenda acerca del Codex Gigas. Se cuenta que, tras haber roto sus votos, el monje Hermán fue juzgado con gran dureza por sus superiores. Para redimir su culpa y antes de recibir su castigo, se comprometió a crear el libro más grande que jamás se hubiera publicado. Contendría pasajes bíblicos y elementos que conformarían materia abundante sobre toda la sabiduría humana. Lo realmente curioso es que todo eso debía estar listo para… la mañana siguiente.

 

Al pasar las horas, cuando casi iba a amanecer, el monje se dio cuenta de que no lograría el encargo, lo cual le llevó a realizar un pacto, no con Dios, sino con Satanás

 

La leyenda cuenta que el diablo le ayudaría a redactarlo de forma completa con la condición de que su imagen fuese incluida en alguna de las páginas. El monje aceptó el acuerdo.

De las 624 páginas originales, a día de hoy se conserva tan sólo la mitad. El resto del libro se encuentra en la Biblioteca Nacional de Suecia, en donde diversas autoridades lingüísticas han analizado el códice asegurando que sólo hubo un autor y que el libro no contiene errores gramaticales. Por ese motivo, su creación ha debido llevarse a cabo en no menos de tres décadas.

El Codex Gigas en su época llegó a ser clasificado como la octava maravilla del mundo por su colosal tamaño. Como dijimos antes, medía 92 × 50 × 22 cm, conteniendo 624 páginas y un peso total de 75 kilos.

El manuscrito medieval más grande que se conoce versa sobre asuntos muy variados enigmáticos. Incluye una versión bíblica, un tratado sobre curaciones medicinales, encantamientos, un calendario propio, partes de la historia hebrea y un obituario.

Codex-Gigas_evangelio-de-Mateo

Comienzo del ‘Evangelio de Mateo’ en el Códex Gigas. Imagen

 

En 1648, en Praga, tras la caída del reino de Rodolfo II bajo las tropas suecas, sus soldados transportan el libro en un baúl durante un trayecto de 1500 km para trasladar el presente a su rey, con sede en Estocolmo

 

Los oficiales suecos querían entregar el Codex a su monarca Cristina, la «mujer rey de Europa». Esta reina subió al poder de manera inusual. Veintidós años antes, en su nacimiento hubo una profecía: si la niña no moría durante la noche, debería subir al trono.

También por predestinación, un hombre manejaría su destino, Gustavo II Adolfo, su padre, y como no había herederos varones, Gustavo trató a Cristina como si hubiese sido un varón. De forma inaudita, cuando se convierte en monarca, ella no presta el juramento como reina, sino como «rey».

sapientia-libros-de-la-sabiduria-Salomón

Principio de ‘El libro de la sabiduria’ de Salomón, uno de los libros de la Biblia, contenido en el Codex Gigas. Imagen

 

De cualquier modo, la leyenda abunda en el hecho de que el Codex fue portador durante cientos de años de una maldición (imaginaria o no) que provocó varios traslados de ubicación del ejemplar. Rodolfo II fue Archiduque de Austria, rey de Hungría (1572-1608) y de Bohemia (1575-1611) y Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (1576-1612).

El libro mágico del Papa Honorio

 

Su título original es El Gran Grimorio aunque también lo nombran “Evangelio de Satanás”, (como si el diablo fuera un erudito escritor). Se trata de uno de los textos más enigmáticos e inquietantes que existen y sus secretos yacen guardados con celo en los Archivos Secretos del Vaticano.

Un grimorio es un libro de conocimiento mágico muy difundido entre la Alta Edad Media (del siglo V hasta los siglos IX y X) y el siglo XVIII. En ellos se hallan fórmulas astrológicas, listas de ángeles y demonios, pasos a seguir para llevar a cabo encantamientos o combinaciones de sustancias medicinales. También pretende llamar a entidades de otros mundos y describe recomendaciones para la elaboración de talismanes.

 

Según la RAE, un Grimorio es un “Libro de fórmulas mágicas usado por los antiguos hechiceros”

 

El grimorio del Papa Honorio fue descubierto en la tumba del rey Salomón en Jerusalén hacia el año 1750, aunque probablemente data de una fecha anterior. Se cree que el autor es Honorio de Tebas (el papa Honorio III según algunos expertos en ocultismo), y la leyenda cuenta que lo escribió cuando el propio Satanás le poseyó. La Iglesia lo desmiente.

Una de las características más curiosas de este libro es que intenta convertir una sabiduría propia del cristianismo en un amplio abanico de ritos satánicos. Esto llevó a pensar que solo un Papa podía reunir los conocimientos requeridos para desarrollarlo.

Honorius-of-Thebes

 

Una información sin contrastar indica que El Gran Grimorio reposa en el Archivo Secreto del Vaticano, y que es accesible previa autorización. Parece ser una recopilación de las fórmulas mágicas de varios hechiceros de la Antigüedad, un trabajo atribuido a Honorio de Tebas.

Aparte de  una serie de conjuros y ritos de sanación, El Gran Grimorio describe penitencias con la intervención de seres supuestamente sobrenaturales.

La clavícula de Salomón o La llave menor de Salomón

 

La Clave de Salomón (Pequeña llave de Salomón) es un grimorio cuya autoría es atribuida, aunque sin demostrar, al Rey Salomón. Puede que se remonte al siglo XIV o XV del Renacimiento italiano. Se dice de él que es uno de los grimorios con más poder convocante de todos los libros mágicos y rumores no confirmados cuentan que la propia Iglesia católica lo utiliza para alejar el mal.

Es importante tomar algunas premisas para ser honestos: El texto proclama haber sido escrito por el rey Salomón, aunque esto es altamente improbable. Las palabras utilizadas para designar títulos de nobleza que aparecen sobre los demonios y las alabanzas a Jesús o a la Santísima Trinidad que aparecen en el texto son muy posteriores.

El Rey Salomón estaba considerado como un gran experto de la magia y de contenidos del universo espiritual. Según el Antiguo Testamento, el propio Arcángel Miguel le habría dado un anillo que le otorgaba el poder de controlar a los demonios.

Rey_Solomon_clavícula_de_Salomon

Portada del libro del siglo XVII ‘Lemegeton Clavicula Salomonis’ atribuido al Rey Salomón.

 

Durante la construcción del Templo de Salomón en Jerusalén, el demonio Ornias aparece al atardecer y se apropia de la mitad del salario y la comida del hijo del maestro obrero, el favorito de Salomón. Cuando el chico se aproxima a Ornias, este le chupa el alma a través del pulgar derecho. El niño adelgaza. Solomon le pregunta por qué está perdiendo peso y el niño le cuenta lo sucedido con Ornias. Indignado, Salomón le ruega a Dios que lo ayude a tener autoridad sobre el demonio.

El arcángel Miguel le entrega un anillo mágico con un sello grabado que otorgará el poder al rey Salomón. Miguel le dice l rey:

“Encarcelarás a todos los demonios, machos y hembras, y con su ayuda edificarás Jerusalén cuando lleves este sello de Dios”

 

Salomon le da el anillo al niño y le indica que lo arroje al pecho del demonio la próxima vez que aparezca y le ordene que se presente ante Salomon. Cuando vuelve a aparecer Ornias, como un fuego llameante, el niño lo hace y grita: “¡Ven! ¡Salomón te llama!”. Tras el impacto del anillo, Ornias grita y promete darle al niño todo el oro y la plata de la Tierra si le devuelve el anillo a Salomón. Pero el niño ata al demonio y lo entrega al rey.

A continuación, Salomón pide al demonio Ornias que se lleve el anillo y lo utilice a su vez para imprimar al príncipe de los demonios, Belcebú. Ornias arroja el anillo al pecho del príncipe de los demonios y le ordena que vaya con el rey. Belcebú clama como quemado por el fuego y hace lo que se le ordena.

Con Belcebú bajo su poder, Salomón ahora puede dominar a voluntad a todos los demonios para poder construir en paz el Templo de Jerusalén.

Incluso se narra que el Rey Salomón logró dominar y encerrar a 72 demonios en una vasija de bronce, que selló con símbolos de protección que les prohibía escaparse y atacar a la humanidad.

ars-goetia

El círculo y el triángulo son usados en la invocación de los 72 espíritus del Ars Goetia («El arte de la Brujería»): el practicante debe permanecer en el círculo, mientras que se cree que el espíritu invocado aparecerá dentro del triángulo.

 

El grimorio Clavícula de Salomón es también conocido como ‘Lemegeton Clavicula Salomonis’, un antiguo texto ocultista que define la demonología y la magia como defensa ante el mal. Según cuentan, requiere sin embargo una gran fuerza de fe para que se aprecien sus efectos…

Y de momento lo dejaremos aquí, amigos. En la siguiente entrega hablaremos sobre más libros prohibidos, como el Malleus Maleficarum (Martillo de las brujas).

Hasta el próximo capítulo.

Si os ha gustado, solo hay que hacer click en el corazoncito.

10 Comentarios
  • Los libros de Baker Street
    Posted at 22:17h, 25 septiembre Responder

    Muy interesante y un trabajo de investigación excelente. Las imágenes espectaculares como siempre. Un saludo.

  • María Pilar Moreno
    Posted at 11:52h, 25 abril Responder

    Hola, Marcos, ya el título: Un viaje a través de los libros prohibidos, atrapa, pero la documentación que aportas, las imágenes y esa forma tuya tan detallada de llevar el relato me ha dejado maravillada. ¡Qué gran reportaje nos has regalado! Los cantos ‘Carmina Burana’, códices medievales, libros mágicos, leyendas… ¿Quién dijo que la Edad Media fue una etapa oscura?

    Saludos, Marcos!

    • marcosplanet
      Posted at 00:07h, 26 abril Responder

      Muchísimas gracias María Pilar por tus comentarios tan constructivos que me dan fuerza para seguir trabajando en los artículos con ilusión y ganas.
      Saludos cordiales!

  • Doctor Krapp
    Posted at 11:47h, 25 abril Responder

    Me ha encantado de principio a fin, nada casual dada mi afición a los libros. No conocía lo del Codex Gigas y los del Papa Honorio y Salomón. Me ha picado la curiosidad y voy investigara un poco más sobre el tema.

    Saludos cordiales

    • marcosplanet
      Posted at 00:09h, 26 abril Responder

      Muchas gracias Dr.Krapp. Como siempre, ilustrando de forma brillante con tus comentarios mis publicaciones. Viniendo de un erudito como tú me llena de satisfacción.
      Saludos cordiales.

  • Anónimo
    Posted at 07:47h, 25 abril Responder

    Un trabajo extraordinario, Marcos.
    Me ha resultado muy interesante este recorrido que haces por esos códices medievales que unen su condición de libros prohibidos al de su valor histórico.
    Un fuerte abrazo :_)

    • marcosplanet
      Posted at 09:19h, 25 abril Responder

      Muchas gracias Miguel Angel por el ánimo que me das.
      Un abrazo.

  • Merche
    Posted at 13:01h, 20 abril Responder

    He querido poner un emoticón y de ahí las interrogaciones, no lo ha cogido la página…

  • Merche
    Posted at 13:01h, 20 abril Responder

    Hola Marcos, genial artículo, muy completo, con curiosidades, fotos y demás, además de bien contado. Un placer leerlo. Un abrazo. ????

    • marcosplanet
      Posted at 18:14h, 20 abril Responder

      Siento lo del emoticono. Reviso a ver qué puede ser. Muchas gracias por tus comentarios y tu tiempo.
      Saludos!

Publica un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Translate »
Share This
×