revista-Madrid-me-mata

Un viaje a vista de pájaro sobre los ochenta

Hola a todos, os saludo desde Marcosplanet en este segundo episodio dedicado a la década de los ochenta. Es innegable el glamour y el grato recuerdo, imborrable, que en muchos ha dejado aquella época. En el anterior artículo os hablaba de varios temas: la aparición de internet, las primeras videoconsolas, el primer ordenador personal Apple 2, la música, el cine y distintas efemérides. Para continuar, recojo el testigo donde lo dejamos:

Ejemplos de más libros de los ochenta que me gustaron

Inicié la lista en el capítulo anterior sobre los ochenta. Dejo aquí tres muestras más:

It, Stephen King (1986)

Para mí esta obra representa lo mejor de Stephen King y es una de mis más gratas experiencias de lectura, por muchas razones. Cuando comencé la lectura de este libro me encontraba a finales de 1987 desempeñando mi primer trabajo temporal. Dos meses más tarde me incorporaba al Servicio Militar. Lo que más me impresionó fue el relato preciso y fiel que hace King sobre la sociedad contemporánea de la América de clase media, lo que sirve de espejo para cualquiera de nosotros.

It-Stephen-King

El payaso Pennywise representó la viva imagen del terror para muchos, demostrando la maestría del genial King en describir ambientes y situaciones de pánico extremo

Sobre todo, cómo el autor preparaba al lector para descubrir cada nueva maldad del protagonista.

La creación por parte del autor de la imaginaria ciudad de Derry, una ciudad ficticia ubicada en el estado de Maine (Estado donde él nació), en Estados Unidos, es señal inequívoca de lo marcado que está King por el lugar que le vio nacer, muy presente en sus novelas.

El silencio de los corderos, Thomas Harris (1988)

Es la obra más popular de la saga de Hannibal Lecter, seguramente gracias a su adaptación al cine. La novela cuenta la historia de La agente del FBI Clarice Starling, recién salida de la academia, investiga los crímenes del asesino conocido como “Buffalo Bill”. Lo mejor en mi opinión es cada vis a vis que mantiene la investigadora (interpretada por la actriz Jodie Foster en la adaptación al cine) para intentar obtener del preso y psiquiatra Hannibal Lecter las pistas necesarias para atrapar al terrible criminal. Aunque el más temible era el propio Lecter, como todos sabemos…

Escrita por Thomas Harris en 1988. En 1995, la Mystery Writers of America la incluyó en su lista de las cien mejores novelas de misterio de todos los tiempos

La novela fue adaptada al cine con el mismo título en 1991, obteniendo 7 candidaturas a los premios Óscar, de las que consiguió los cinco galardones principales.

El cuento de la criada, de Margaret Atwood.

Publicada en 1985, es una novela distópica y una de las obras más importantes de la escritora canadiense Margaret Atwood. En ella destaca la crítica social y el trato a la mujer, temas frecuentes en sus obras. Tras dar un golpe militar asesinando al presidente y atribuyendo dichos ataques al terrorismo islámico, una facción política de base teocrática llega al poder en Estados Unidos. Con la excusa de la defensa contra la violencia, aumenta el autoritarismo, disminuyendo las libertades y los derechos sociales.

Margaret_Atwood

Margaret Atwood. Novelista, crítica literaria, profesora y activista política canadiense

 

A continuación, os dejo unas impresiones sobre la música en los ochenta en España

 

Hawai-Bombay-Mecano

Portada de Hawaii Bombay, del grupo Mecano. Es el cuarto y último sencillo extraído del álbum «Ya viene el Sol»

 

Siempre que se recuerdan nombres como Alaska y los Pegamoides, Hombres G, Nacha Pop, Mecano, Los Secretos, El último de la fila, Loquillo y los trogloditas, Radio futura… piensas en “La Movida madrileña”. Esta fue una demostración de la apertura al cambio que supuso esta década en la música, el arte, el cine, la moda o la literatura.

revista-Madrid-me-mata

Portada de “Madrid Me Mata”. Fue una revista nacida en plena Movida madrileña creada, diseñada y dirigida por Oscar Mariné, diseñador e ilustrador que realizó diseños para Pedro Almodóvar o Bruce Springsteen

 

Que sí, que actualmente vivimos en una constante añoranza o nostalgia de aquellos años ochenta y noventa como comprobamos a diario en programas de radio, TV o espacios de internet. Pero no por ello los que entonces éramos veinteañeros dejamos de tener nuestra propia memoria de todo aquel movimiento situado entre el cambio social (nueva forma de enfocar la vida) y cultural.

La Movida madrileña puede que no haya llegado a cristalizar en un movimiento cultural definido, pero marcó una década

La Movida fue más bien un crisol donde se mezclaban tendencias de breve duración con otras más arraigadas, todo ello en continuo cambio. Pero esa mezcla fue como una bocanada de aire fresco para el espíritu. que se extendió a otras provincias con el nombre genérico de La Movida, hasta su finalización a mediados de la década de 1980.

Algunos consideran que La Movida sobrevino tras el Concierto homenaje a Canito en 1980, celebrado en la Escuela de Caminos de Madrid por un grupo de estudiantes

Si algunos de ellos fueron los que después formaron la banda Los Secretos es algo que no está contrastado.

En la difusión de este movimiento contracultural fueron decisivos los bares de música en directo

Estos eran una alternativa a las discotecas de la década de los 70. Los propietarios adaptaron los locales montando escenarios para actuaciones de grupos en directo.

El Pentagrama, popularmente conocido como El Penta, es el auténtico bar de copas, de gran tradición en Madrid Allí convivieron la artista, pintora, poeta y fotógrafa Ouka Lele así como los miembros de Los Secretos, Nacha Pop, Burning, Mamá o La Mode. Antonio Vega, cantante de Nacha Pop, popularizó el Penta al mencionarlo en la canción-emblema de los ochenta: «Chica de ayer».

 

museo-de-historia-de-Madrid-el-pentagrama

Imagen del Museo de Historia de Madrid (El Pentagrama)-Fachada principal. En pleno barrio madrileño de Malasaña, el Penta fue todo un símbolo de la Movida madrileña

 

Nacha-Pop

Imagen del grupo de los ochenta Nacha Pop. Otros temas como Una décima de segundo, El sitio de mi recreo o Se dejaba llevar forman parte de la historia del pop español y siguen siendo muy recordados

 

La Vía Láctea, fue inaugurado en 1979 imitando la estética de los locales musicales de Nueva York

Contaba con pinchadiscos que disponían de vinilos difíciles de encontrar en España. Su barra principal está decorada con obras del dibujante de cómics Montxo Algora.

La sala Sol, una auténtica cuna de grupos

tan relevantes como Nacha Pop, La Unión, Radio Futura o Alaska y los Pegamoides. En ese santuario de la movida se han celebrado conciertos del pop y rock nacional e internacional. Autores de la época presentaban allí sus libros y discos o se organizaban entregas de premios.

interior-del-bar-la-vía-láctea-madrid-marcosplanet

Interior de «La Vía Lactea»

Rock-Ola fue el templo por excelencia de La Movida madrileña

La sala Rock-Ola contaba con una magnífica agenda de actuaciones que incluía lo más granado de la escena nacional e internacional. Cerró en 1985.

La Bobia era el bar de La Movida en el Rastro

Una cafetería clásica, pero que se fue transformando en el lugar donde recalaban los jóvenes los domingos por la mañana, después de una noche de fiesta. La película de Pedro Almodóvar, Laberinto de pasiones (1982), en parte rodada en la terraza del bar, muestra fielmente esta movida en los primeros instantes de la película.

anuncio-de-un-concierto-en rock-ola-madrid-marcosplanet

Anuncio de un concierto de “Las Chinas” en Rock-Ola

 

Salir de marcha ofrecía nuevos horizontes. Innovación, libertad de expresión y de creación se hacían presentes en nuevos géneros musicales como el electro-pop o el techno, de gran influencia en la música de hoy en día.

Fuera de nuestras fronteras, cobraron fuerza el Hip hop, el post-punk (subcultura urbana gótica en el underground británico) con The Cure como ejemplo

Artistas de fuera de España copaban las listas de éxitos: eran los tiempos de Queen, Madonna, Michael Jackson, The Police, Depeche Mode, The Cure, The Smiths, Guns N’ Roses, Duran Duran, Madonna, Aerosmith, David Bowie…

¿Y qué pasaba en la televisión de España en los ochenta?

Pues destacaban aquellos programas que provocaron un revulsivo social nunca antes visto, como “La edad de oro”, de la periodista Paloma Chamorro, “La bola de cristal” de Lolo Rico, o “Viaje con nosotros” de Gurruchaga.

“La edad de oro” combinaba entrevistas con intervenciones de músicos y reportajes, dotando al programa de un enfoque heterodoxo y muy cerca de la transgresión. La primera emisión fue el 17 de mayo de 1983 con la participación en directo de Kaka de Luxe, Radio Futura, La Mode y Parálisis Permanente. Chamorro invitó en noviembre de 1983 a la fotógrafa Ouka Leele, una de las personas más conocidas de “La Movida” madrileña.

TV-en-los-ochenta-marcosplanet

Series y programas míticos de los 80: ‘Barrio Sésamo’, ‘Un, dos, tres’, ‘El Equipo A’, ‘V’, ‘La bola de Cristal’ y ‘Martes y Trece’

 

El cortometraje Tráiler para amantes de lo prohibido, escrito y dirigido por Pedro Almodóvar e interpretado por Josele Román, Bibi Andersen, Poch (del grupo musical Derribos Arias) fue emitido en el programa el 29 de enero de 1985.

La bola de cristal (1984-1988) fue un programa creado por la periodista Lolo Rico y presentado por Alaska

Se trataba de una emisión con personalidad propia, diferenciada de lo considerado “standard” en aquel momento en TV. Recogía parte de las modas e ideas de La Movida de aquellos años ochenta.

“Viaje con nosotros” (emitido en 1988) fue dirigido y presentado por Javier Gurruchaga, el líder del grupo musical de estilo Pop rock Comedy “La Orquesta Mondragón”. El director se rodeó de personajes marginales: enanos, mujeres exuberantes, practicantes de culturismo, histriónicos diversos y dobles de famosos como Isabel Preysler, Michael Jackson…

El propio Javier Gurruchaga interpretaba diversos «scketches», en cuyo guion colaboraron, entre otros, Fernando Trueba, el humorista Chumy Chumez o el guionista y productor Ricardo Franco. Además, grupos de teatro alternativo del tipo de Tricicle o Dagoll-Dagom realizaban representaciones frecuentes. El equipo del programa radiofónico «Lo que yo te diga” intervino en el desarrollo de los guiones.

dagoll-dagom-barcelona-2015

Cartel de «Mar y Cielo» de la compañía española de teatro «Dagoll Dagom»

 

Algunas series de TV inolvidables fueron:

  • Padres Forzosos (1987-1995) Padres forzosos
  • Verano azul (1981)
  • El coche fantástico (1982-1986)
  • MacGyver (1985-1992)
  • El Gran Héroe Americano (1981-1983)
  • Fama (1982-1987)
la-serie-de-tv-v-años-ochenta-marcosplanet

Invasión Extraterrestre («V») nos trajo la historia de extraterrestres reptilianos que mostraban apariencia humana. Llegaron a la Tierra decididos a robar toda el agua del planeta y recolectar seres humanos como principal alimento. Imagen

 

Pasada la transición democrática, la televisión se llenó de vida y color. Programas infantiles como el Planeta imaginario destacaban en las emisiones. Y, por supuesto, la risa contagiosa con La Trinca (Tariro tariro), Emilio Aragón (Ni en vivo ni en directo), Pedro Ruiz (Como Pedro por su casa) o Rosa María Sardá (Ahí te quiero ver). Una televisión para todos.

Como vemos, personajes muy variopintos contribuyeron a mantener el espíritu renovador de los ochenta

Ahora toca hablar de, por ejemplo, pelis de superhéroes en los ochenta, lo cual ha cambiado bastante ya que hoy en día disponemos de un amplísimo espectro de films consagrados a ese género. Sin embargo, en los ochenta no destacaron tanto.

Algunas pelis de superhéroes en los ochenta fueron:

BATMAN

Fecha de estreno: 29 de septiembre de 1989 (España)

Director: Tim Burton

Productora: PolyGram Filmed Entertainment; The Guber-Peters Company

Recaudación: 411,6 millones USD con un presupuesto de 35 M$

Premios: Óscar al mejor diseño de producción

cartelera-Batman-ÑO-1989

 

También citaremos Masters del universo, Superman II (1980) y III (1983) y IV (1987) las tres con el malogrado Christopher Reeve como protagonista absoluto. Supergirl y Robocop (1987, de Paul Verhoeven, que en los 90 dirigiría Desafío Total (1990), Instinto Básico (1992) o Las Brigadas del espacio (1998). Igualmente hay que mencionar dos pelis del increíble Hulk interpretadas por Lou Ferrigno.

Y no podemos olvidar las siguientes muestras de buen cine de diversos géneros:

  • Amadeus (Milos Forman, 1984)
  • Ran (Akira Kurosawa, 1985)
  • Gandhi (Richard Attenborough, 1982)
  • Paris, Texas (Wim Wenders, 1984)
  • Platoon (Oliver Stone, 1986)
  • La princesa prometida (Rob Reiner, 1987)
  • Akira (Katsuhiro Ôtomo, 1988)
  • Brazil (Terry Gilliam, 1985)

Y muchas, muchas más…

De aquella década llena de evocación y disfrute me quedo con una miscelánea de los siguientes acontecimientos:

En 1980:

portada-del-LP-Flight-of-Icarus-de-Iron-Maiden

Portada del octavo sencillo de la banda, y el primero de su álbum Piece of Mind de 1983

 

En 1981:

  • Primera edición de los premios Príncipe de Asturias.
  • Puesta en servicio del TGV(Tren a Gran Velocidad) que realiza el trayecto de París a Lyon.
  • Binning y H. Röhrer: el microscopio de efecto túnel.
  • Inicio de las trasmisiones del canal de televisión MTV, que marcó el inicio de una nueva era en la música.
  • Fundación de las bandas de thrash metalOverkillMetallicaSlayerAnthrax consideradas las bandas pioneras del género.

En 1982:

estatua-de-Félix-Rodriguez-de-La-Fuente-Santander

Estatua de Félix Rodríguez de la Fuente en la Península de la Magdalena en Santander, Cantabria. Imagen

 

En 1984:

  • Microsoft Corporation desarrolla Windows 1.0, el lanzamiento de dicho sistema operativo ocurre en noviembre del año siguiente.
  • Motorola lanza al mercado el Motorola DynaTAC 8000X, el primer teléfono celular portátil del mundo.
  • Ronald Reagan es reelegido presidente de los Estados Unidos.

En 1985:

  • Sale al mercado la NES (Nintendo Entertnaiment System), primera consola de sobremesa de la compañía Nintendo.

En 1986:

¿Y qué sucedió en el último año de la década en España? 

  • Estreno de las cadenas generalistas Antena 3 y Telecinco en España.
  • El 24 de febrero de 1989, el Consejo de Ministros aprueba la plena incorporación de la mujer a todas las armas, cuerpos y escalas de las Fuerzas Armadas.
  • En la Central nuclear de Vandellós (España) sucede un incidente nuclear nivel 3.
  • 9 de noviembre: la República Democrática Alemana (RDA) decide la apertura de sus fronteras a Occidente. Cae el Muro de Berlín, donde a lo largo 28 años cayeron muchas víctimas al intentar franquearlo.
  • Estados Unidos lanza la sonda Mars Climate Orbiter, que al llegar a Marte se destruirá por un error de navegación.
  • En Estados Unidos se emite el primer capítulo de la serie animada Los Simpson.
Freddy-Mercury-estatua-Montreaux

Estatua de Freddy Mercury, líder de Queen, localizada en Montreux, Suiza

 

Años 80 versus actualidad. Nos preguntamos qué aspectos han cambiado

Para terminar destaco los siguientes temas en los que creo que algunos aspectos han cambiado. No voy a entrar en detalles de ningún tipo. Que cada uno lo analice como desee:

 

*El optimismo y el estímulo creativo ¿podemos desarrollar hoy la misma ilusión y creatividad en cualquier aspecto de nuestra vida?

*Revolución sexual de los ochenta versus revolución sexual actual

*Libertad de expresión en medios públicos

*Libertad de expresión en círculos de trabajo y de amigos

*Libre elección de tu nutrición

*Cambios drásticos en el modo de relacionarse los hijos con los padres

*Influencia de las películas y series sobre superhéroes ¿había muchas en los ochenta?

 

Y nada más, os deseo a todos mucha salud y mucha suerte. ¡Anímate y dale un «LIKE» si te ha gustado el artículo!

Hasta la próxima, amigos!

2 Comentarios

Publica un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Translate »
Share This
×