Vistas al Duero desde la monumental ciudad de Toro

Las raíces profundas de Toro

Descubrir la histórica ciudad de Toro es adentrarnos en un legado monumental de nuestra cultura. Toro tuvo especial relevancia entre los siglos XII y XVI, cuando fue sede real y lugar de celebración de Cortes. El casco antiguo alberga edificios de enorme valor, como este que traemos aquí: la Colegiata de Santa María la Mayor

Toro está dotada de edificios religiosos de más de siete siglos de antigüedad. La Colegiata de Santa María La Mayor fue declarada monumento histórico-artístico.

También encontramos otras joyas como la Iglesia de San Lorenzo, la del Salvador, la del Santo Sepulcro, el monasterio de Sancti Spiritus el Real, iglesia de San Pedro del Olmo y la de Santa María de la Vega. Numerosos palacios y casas historiadas nos acercan a tiempos gloriosos y narran desde sus muros la épica de su pasado.

Toro, ciudad visigoda

Algunos autores indican que el rey visigodo Leovigildo, que creó ciudades como Guadalajara o Vitoria, también fundó «Villa Gothorum», la actual ciudad de Toro, a fin de usarla como reducto fortificado para resistir los ataques de los suevos. La etimología de la palabra Toro escrita en textos desde antiguo, deriva de «Campu Gothorum», es decir, de «campo de godos». Con el tiempo se transformó en el nombre actual.

Puerta de la Corredera en Toro. Fue edificada en 1602 a semejanza de los arcos triunfales de la Roma Imperial, exclusivamente para conmemorar la visita a Toro del rey Felipe III

Un balcón sobre el Duero

El río Duero discurre imparable a través del circo montañoso que rodea Toro y baña el poblado de Levante a Poniente. La erosión que producen sus aguas aporta formas artísticas al magnífico valle. Este cuenta con más de 6 km de anchura y está acompañado de terrazas, laderas, despeñaderos y profundas simas. Toro se asoma sobre el río desde miradores como el de la Colegiata, con vistas como esta:

Los vinos de Toro

Estas tierras están cubiertas de viñedos, que aportan a la comarca una cultura vitícola de alto nivel, protegida con la Denominación de Origen Toro. A pesar de la alta ocupación por actividades agrícolas, existen también importantes áreas protegidas como la zona húmeda catalogada.

Se llenaron con estos vinos bodegas reales y navíos que alcanzarían las tierras del nuevo mundo para rendir deliciosos homenajes a su descubrimiento. La graduación y la contundencia de estos vinos los hacían idóneos para transportarlos a ultramar, ya que era más duradero que otros vinos más frescos.

Bodegas_Toro_Zamora

Bodegas Velasco. Ésta bodega hoy en día está restaurada y es visitable. Imagen: Autor.

Respecto a las uvas tintas, la variedad Tinta de Toro madura temprano, lo que permite a las bodegas elaborar vinos por el sistema de maceración carbónica (encubado de racimos enteros). Estos vinos dan al paladar sensaciones de frescor, fragancia y aportan aromas intensos.  En la actualidad existen 64 bodegas comerciales, y muchos viticultores pequeños. Hay una interesante ruta de bodegas de vinos de Toro. Sin duda merecerá la pena ver alguna de ellas.

Aquí doy una relación completa de bodegas y marcas.

Bodegas_en_Toro_Zamora

Las bodegas subterráneas de Toro están excavadas bajo las propias casas, se trata de un espacio que junto a cuadras o paneras formaban parte de la propiedad

Aunque la aplicación de las modernas técnicas de vinificación ha contribuido a otorgar a estos vinos un amplio espectro de matices.

También  son muy apreciados los licores elaborados por la comunidad de frailes del Convento de los Padres Mercedarios. Bajo la marca “Padre Evencio” destacan el de canela, el natural o el tres robles.

El Arco del Reloj es una torre ubicada en el recinto amurallado de Toro. La construcción comenzó en 1719 durante el reinado de Felipe V. La obra fue terminada diecinueve años más tarde. Imagen: Autor.

Obras de Toro en Policromía

Colegiata de Santa María la Mayor

De estilo románico y gótico, se alza desde el siglo XII. En la sacristía se muestra el famoso cuadro de la Virgen de la mosca (siglo XVI). También está el conocido como Calvario de marfil (único en España) y una custodia de plata que se hallaba en Londres hasta hace muy pocos años.

La historia del robo de la custodia es de lo más cinematográfico. En su recuperación para la ciudad de Toro intervinieron expertos en arte, políticos y diplomáticos. La reliquia regresó a su lugar en la sacristía de la Colegiata el 23 de junio de 2005. Su último poseedor fue el Victoria and Albert Museum, de Londres.

Colegiata_de_Santa_María_La_Mayor

La portada Norte de la Colegiata de Santa María La Mayor, de estilo románico.

 

La portada norte de la Colegiata de Toro nos muestra al Cristo en Majestad junto a la Virgen, San Juan y los 24 ancianos de la Apocalipsis, en una representación del Juicio Final.

 

Destaca según vemos «El Pórtico de la Majestad», un “Maiestas Domini” o Cristo en Majestad, que constituye la antigua puerta principal de la Colegiata.

Es la puerta del mediodía del edificio. Fue construida en el reinado de Sancho IV de León y Castilla (1284-1295). Narra la vida de la Virgen, de Cristo y el Juicio Final. En la sexta arquivolta aparecen 18 músicos colocados en la línea imaginaria que separa el espacio entre la representación de la vida de la Virgen y la del Juicio Final.

Es una de las más afamadas portadas de la arquitectura gótica española. Fue labrada y policromada en el último cuarto del siglo XIII.

Fiestas en Toro

En esta ciudad medieval se puede disfrutar a lo largo del año de varios eventos clave como los carnavales y la «Fiesta de la Vendimia», declarada Fiesta de Interés Turístico Regional en 2003. Durante su celebración, tiene lugar un mercado medieval y un desfile de carros tradicionales.

Fiesta_de_la_vendimia_en_Toro_Zamora

Desfile de carros en la fiesta de la vendimia en Toro (Zamora) del 12 al 13 de octubre. Ver aquí la autoría de la imagen.

 

La «Semana Santa toresana», La «Romería del Cristo de las Batallas» o la Fiesta del Ajo, añaden interés para cualquiera que quiera disfrutar de este enclave histórico.

La fiesta del Cristo de las Batallas se celebra contando cincuenta días después del Domingo de Resurrección, coincidiendo con el Lunes de Pentecostés.

El Cristo de las Batallas es el patrón de la ciudad de Toro. Se le atribuyen numerosos milagros, algunos plasmados en la colección de ofrendas conservadas en la iglesia de San Sebastián.

Ermita_de_Santa_María_de_la_Vega_Toro_Zamora

La ermita de Santa María de la Vega perteneció a la Orden de San Juan de Jerusalén u Orden de Malta (1530). Fue fundada con fines benéficos y puramente piadosos, para convertirse luego en un cuerpo armado que adquirió gran fama por los hechos bélicos en los que participó. Fuente: wikipedia.

 

Gastronomía en Toro

Productos típicos de Toro son los Melocotones al vino de Toro y el Bollo Coscarón o Repelada. Sin olvidamos la extendida tradición nacional de los Huesos de Santo en el día de los difuntos y las torrijas en Semana Santa.

Es interesante ver el museo del queso Chillón, donde la visita finaliza con una amplia degustación de siete clases de quesos de leche cruda de oveja, embutidos y vino reserva D.O. Toro.

Aquí tenéis una guía para verlo todo en Toro.

Bollo_Toro_Zamora

El bollo coscarón es un bollo dulce con un matiz salado de chicharrón de cerdo que le otorga una personalidad muy particular

En el Mapa de Rutas encontraréis varios caminos para descubrir el centro de Toro.

Bien, pues nos despedimos hasta el próximo artículo. Que disfrutéis de los contenidos de Marcosplanet ¡Gracias por visitarnos!

No Comments

Publica un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Translate »
Share This