Fermoselle_El_balcón_del_Duero

Fermoselle. Joya zamorana en los fiordos del Duero

Fermoselle, los orígenes

No está claro de dónde procede el nombre de Fermoselle pero yo me quedo con la interpretación simple. La unión de las palabras (fermosa=hermosa) y el pronombre ella.

Durante la Edad Media esta villa zamorana fue plaza fuerte y sitio de descanso de peregrinos procedentes del sur, que seguían la ruta hacia Santiago de Compostela.

Fermoselle_El_balcón_del_Duero

Fermoselle. Vistas de los Arribes del Duero desde el castillo de Doña Urraca

Castillo_de_Doña_Urraca_Fermoselle_Zamora

Más vistas desde el castillo de Doña Urraca. Se llamó así por ser el lugar de retiro elegido por la princesa portuguesa tras ser anulado su matrimonio con el rey Fernando II de León.

La declaración de Fermoselle como conjunto histórico-artístico también hace referencia a las increíbles vistas que se disfrutan desde casi cualquier punto de la villa

La arquitectura de Fermoselle la hace semejante a pueblos de la provincia de Salamanca como Béjar, La Alberca, Candelario…) y de Cáceres como Plasencia o Hervás.

Fermoselle es uno de los últimos reductos judíos de la España de la Reconquista y cuenta con abundantes restos históricos de aquella época. Si te apetece descubrirlos podrás hacerlo gracias a la Marca Turística de Destino «TerraDuero» y la Ruta Internacional del Vino «VinDuero».

 

Bodegas_subterráneas_de_Fermoselle

Bodegas subterráneas de Fermoselle

 

Las visitas guiadas por las galerías subterráneas de las bodegas son conocidas como los «Momentos Únicos«

Ofrecen visitas durante sábados y domingos en horario de mañana y tarde. Así dan a conocer el extraordinario patrimonio subterráneo de Fermoselle.

Transitando por la CL 527 ves que Fermoselle es el último pueblo español antes de atravesar la frontera con Portugal. Está en una zona muy vistosa del Parque Natural Arribes del Duero, conocido también como los “Fiordos Ibéricos”.

Mirador_de_San_Juan_de_las_Arribes

Esta zona zamorana de Los Arribes, junto con las salmantinas antes mencionadas de las Sierras de Francia y de Béjar (protegidas como Reserva de la Biosfera de la UNESCO), albergan algunos de los pueblos más bonitos de España.

En Fermoselle se funden aguas del Duero con las del río Tormes en el paraje de Ambasaguas

Estamos en los Arribes del Duero, una maravilla de paisaje comentado ya en un artículo anterior. Los arribes son pendientes ribereñas utilizadas desde antiguo para el cultivo en terrazas del olivo, los frutales y la vid. Los desniveles son un entorno propicio para ello.

Fermoselle pertenece a la comarca zamorana de Sayago. En la unión de Las Dos Aguas, desde la orilla este se divisan Portugal y la provincia de Salamanca.

Fermoselle_El_balcón_del_Duero

Fermoselle. El balcón del Duero

 

Entre peñascos y despeñaderos destaca este bonito pueblo, considerado por algunos como «el balcón del Duero». Esta villa forma un conjunto de calles tortuosas y en pendiente; amplios edificios de estética antigua, con escudos heráldicos o pintorescos rincones, como el del arco de acceso a la barbacana del castillo.

Y es que sobre «el alto del picón» se hallan las ruinas del castillo de Doña Urraca, esposa del rey Fernando II de León.

En el siglo XVI, Fermoselle fue plaza fuerte en la guerra de las Comunidades y recinto fortificado frente a la vecina Portugal, llegando a ser invadido durante la guerra de Restauración portuguesa por las tropas portuguesas en 1654.

Tras la fortaleza, las sólidas casonas de antigua construcción jalonan tortuosas calles empinadas, como La Nogal o El Torojón.

La villa de Fermoselle fue declarada conjunto histórico-artístico en el año 1974

En ella destaca la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, con muros y arcos románicos (s. XIII), aunque predomina el gótico.

Fue reconstruida más tarde en los siglos XVI y XVIII. Del final del periodo románico son sus portadas del mediodía y de poniente, decoradas  con tres arcos del siglo XV que muestran relieves con motivos florales, cabezas humanas, puntas de diamantes, rosetas… y están protegidos por una moldura labrada con grandes hojas.

En el interior, en el retablo mayor están la escultura de la Asunción y el crucifijo de la agonía, siendo notables también el Cristo Yacente articulado y el órgano. En la Sacristía se encuentra el Museo Parroquial, que expone diversas esculturas de los siglos XIV y XVI y objetos de orfebrería religiosa.

Las cuatro ermitas, denominadas de la Soledad, Santa Cruz, Santa Colomba y San Albín, muestran la belleza de sus fachadas con inscripciones antiquísimas. En Santa Colomba se venera un crucifijo románico del siglo XII.

Fermoselle-calles_y_plaza

Fermoselle, calles y plaza.

Plaza_de_Fermoselle

 

Qué ver en Fermoselle. Lugares que no te puedes perder en Fermoselle

  1. Plaza Mayor
  2. Castillo
  3. Iglesia de la Asunción
  4. Visita a las bodegas
  5. Mirador del Torojón
  6. Centro de Interpretación de los Arribes
  7. Ermita de Santa Cruz
  8. Mirador de las Escaleras

 

La “Cuesta del Seco”, comunica la Plaza Vieja con el Barrio de las Eras.

La Calle La Nogal, situada muy cerca de la Plaza vieja, es una calle típica dotada de una gran pendiente. Verás en ella fachadas construidas en granito y dos arcos de medio punto que indican la entrada a bodegas.

Las bodegas de Fermoselle

Etiqueta de la denominación de origen de Arribes del Duero

 

Las bodegas surcan las profundidades de Fermoselle donde forman un laberinto de galerías subterráneas

Están unidas unas con otras a través de excavaciones en la roca comunicadas mediante arcos de medio punto.

Cuando visitamos Fermoselle, allá por el 2018, anunciaban visitas guiadas todos los sábados y domingos que parten de la bodega la Botica (plaza de la Iglesia, junto a la Parroquia). Desde allí te conducen hasta las entrañas del pueblo. No en vano lo llaman “el pueblo de las 1000 bodegas”. La mayoría de viviendas contaban con estos almacenes del rico jugo fermentado de la uva.

Bodega Pulijón. Fermoselle. Imagen: autor

Para conocer más las bodegas, puedes escuchar el podcast “Los Arribes y las Mil Bodegas de Fermoselle” de Zamora Travel Podcast.

Bodegas_subterráneas_de_Fermoselle

Imagen: autor

Salimos de las bodegas y buscamos la antigua muralla. De ese muro ancestral sólo ha quedado una puerta conocida como El Arco, que permitía el acceso a Fermoselle. Junto a ese arco se encuentra una de las casas más antiguas, con dos arcos de medio punto. Podría tener su origen en la Edad Media.

Arcos_en_Fermoselle

Los arcos de medio punto son una seña de identidad del pasado medieval de Fermoselle (Zamora) Imagen: Autor

Algo más sobre la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción

La Iglesia Parroquial de Fermoselle cuenta con una torre del siglo XVI, pero el edificio se levantó entre los siglos XII y XIII. La principal reforma de este templo se hizo en tiempos de los Reyes Católicos. Se añadieron nuevos arcos góticos en el interior y también estructuras renacentistas. Durante el siglo XIV y siguientes reconstruyeron la nave y la cabecera.

Iglesi_de_la_Asunción_Fermoselle_Zamora

Iglesia Parroquial de la Asunción de Fermoselle (Zamora) Foto: autor

La cúpula y el ábside son renacentistas.

En ella se habilito un Museo Parroquial de 799 metros cuadrados, que cuenta con esculturas y ornamentos sagrados.

Aunque muy estropeada, y como apuntamos antes, contiene una auténtica joya histórica: un magnífico órgano del siglo XVIII, atribuido a un maestro afinador de la capilla real de Carlos III. La iglesia está catalogada como Bien de Interés Cultural y puede ser visitada.

Otros rincones de Fermoselle

No te pierdas estas maravillas históricas:

La Iglesia de Santa Colomba, románico, s. XII

Contiene una figura del Cristo del Humilladero, talla en madera románica del siglo XII.

La Ermita de Santa Cruz,

con ventana visigoda y estelas romanas.

Claustro del Convento de San Francisco. Imagen: autor

El Convento de San Francisco

Se halla situado en una elevación natural de terreno frente al centro de la villa. Su construcción data de 1730 reflejando la regla de los franciscanos descalzos. Cuenta con algo que le da carácter único: una iglesia propia conocida como San Juan o de la Virgen de la Bandera. Nuestra Señora de la Bandera fue en origen una parroquia bajo la advocación de San Juan Bautista, después pasó a ser una ermita y, ya en el siglo XVIII, convento de frailes franciscanos.

Calles_de_Fermoselle_(Zamora)

 

A este templo del último tramo del románico le añadieron elementos conventuales barrocos. Queda bien marcada la diferencia entre las dos épocas. Actualmente alberga la Casa del Parque Natural de Arribes del Duero con el Centro de Interpretación de Los Arribes indicado anteriormente.

MAPA DE RUTAS: en él veréis el camino hacia los senderos de Socastillo y el mirador de las escaleras.

En otro post hablaremos de miradores, del castillo de Doña Urraca, fiestas, gastronomía, y del “Paraje de Ambasaguas”, todo un reto para senderistas. ¡No os lo perdáis!

12 Comentarios
  • Luis González García
    Posted at 13:29h, 15 junio Responder

    Si ya tenía ganas de visitar esa zona con esta ruta me has abierto más el apetito. Genial toda la información y las fotos. Un abrazo Marcos.

  • Mis Chic@s y Yo
    Posted at 15:05h, 06 abril Responder

    Impresionantes los pueblos y los paisajes!!

  • De Madrid a USA
    Posted at 18:20h, 15 marzo Responder

    Como tu bien dices, una auténtica joya escondida.
    Muchas gracias por traernos estos preciosos lugares a nuestra atención.

  • A mamá le gusta viajar
    Posted at 19:30h, 13 marzo Responder

    Un lugar muy interesante. Gracias por compartirlo y enseñárnoslo. Tengo ganas de conocer la zona.
    Un saludo

    • marcosplanet
      Posted at 08:32h, 15 marzo Responder

      Muchas gracias a ti por pasarte por el blog y comentar!
      Salud y suerte.

  • ana piera
    Posted at 15:34h, 02 marzo Responder

    Como siempre, completísima guía, excelentes fotos. Dan unas ganas locas de ir y verlo con los propios ojos. Gracias, porque a través de tu blog nos haces viajar a tan lindos lugares.

  • Jose
    Posted at 16:31h, 01 marzo Responder

    Simplemente, excelente!!! Cuanta información y, como siempre excelente fotografía!!

    Saludos

  • VICENTE OSWALDO
    Posted at 16:28h, 01 marzo Responder

    Impresionante material fográfico. Felicitaciones.

    • marcosplanet
      Posted at 09:57h, 02 marzo Responder

      Muchas gracias por pasarte por el blog y comentar. Me anima a seguir trabajando lo mejor que puedo.
      Saludos!

Publica un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Translate »
Share This
×