Peña_de_Francia

LAS BATUECAS-SIERRA DE FRANCIA: CAMINANDO ENTRE REINOS PERDIDOS

En el post anterior hablaba sobre la ruta hasta Riomalo de Abajo, en lo más profundo de la comarca de Las Hurdes. Tras salir de Riomalo nos dirigimos hacia Las Batuecas, un valle encantado al sur de Salamanca, ubicado en las estribaciones occidentales del Sistema Central. Sus picos más cercanos a formaciones nubosas son las cumbres del Hastiala (1.735 m) y de la Peña de Francia, donde desde 1.723 m se domina el conjunto de la comarca.

 

 

Atraídos por el esplendor del parque natural de Las Batuecas, extendido por catorce municipios, nos encaminamos hacia la línea que divide dos cuencas hidrográficas. Los ríos Alagón, Francia y Batuecas alimentan el caudal del Tajo, mientras que el alegre río Agadón pertenece al Duero. La tierra nos provee en esta zona de una riquísima variedad de fauna y flora. Encontramos una fuente natural de aceitunas, castañas, uvas o cerezas, pilar económico de muchos pueblos de esta Sierra.

Desde Vega de Coria, la C-512 continúa hasta las estribaciones de Castilla y León. Aquí el río Alagón es fronterizo y dibuja inimaginables meandros a su paso por las cercanías de Riomalo de Abajo. Su belleza y magnitud son incomparables, ofreciéndonos acceso a muy atractivas zonas de pesca y senderismo.

A continuación de Riomalo de Abajo,

encontramos otra alquería ribereña con el río Ladrillar. Es la población hurdana de Las Mestas, enclavada en la serranía que limita con Las Batuecas, donde la miel y el polen abundan como productos autóctonos.

A la entrada de Las Mestas se funden el río Batuecas y el río Ladrillar. A escasos metros de esa confluencia el esplendor de la vegetación natural lo coronan el brezo blanco, la brecina, la jara, la zarzamora, el madroño o la madreselva. El gato montés, la nutria o el zorro junto a la garduña, la comadreja o el turón conviven en todo el valle.

Nos rodea en forma de espesa capa vegetal el erizón o aliaga, especie que se encuentra en matorrales almohadillados sobre calizas. Bosques de Rebollo en las zonas de robledal impregnan el ambiente de aromas primigenios. Les acompañan alcornoques, tejos, madroños, lentiscos, enebros y algún almez, entremezclados en la espesura de la jara pringosa.

Este paraíso es un espacio protegido

perteneciente a la comarca de la Sierra de Francia. Fronterizo con la Sierra de Béjar, de la que se encuentra separada por la gran fosa del río Alagón de 20 km de anchura. Ofrece la única conexión natural del Sistema Central aprovechada por el Alagón para captar aguas de la cuenca del Duero y transportarlas al Tajo.

Mapa del Parque Natural Batuecas-Sierra de Francia:

Mapa_Batuecas_FINAL_Batuecas

Entre las rocas dominan pizarras, cuarcitas y las formaciones graníticas en la parte oriental, reclinadas sobre un lecho cristalino. Allí se acomodan en bloques originados por un sistema de fallas. Gracias a eso podemos admirar un relieve formado por enormes lomas con cimas suaves y valles muy profundos. Nos trasladamos a otra dimensión. Grandes depósitos rocosos cubren las partes altas.

Una húmeda cobertura vegetal

protege los picos Colgadizo, Conejos y Diganzales, que parecen vigilar nuestro caminar por sendas solitarias. En la media distancia se distingue algún corzo o jabalí emprendiendo su propia ruta. En tiempos pretéritos, el lince ibérico y el lobo reinaron en estos pagos. Es un conjunto montaraz rodeado por vistas magníficas, como la Sierra de Francia, las Mestas, y una panorámica de 180 grados sobre el Valle de Ladrillar.

 

Poema a la Virgen del Brezo

El aire huele a promesa,
a retama y a romero,
por el camino que sube
hasta la Virgen del Brezo.
 
Huele a buenas intenciones,
a fe y arrepentimiento,
a ruegos, a veces a súplicas,

y sentimientos sinceros.

A quien respira este aroma
se le va llenando el pecho
de un nuevo estado de gracia
que en el alma halla su centro
 
Es difícil de explicar,
hay que sentirlo, no verlo.
hay que venir, hay que estar
junto a la Virgen del Brezo.

 

La Hispania romana

HISPANIA-ROMANA-DIVIDIDA-EN-5-PROVINCIAS

Esta es la tierra conocida en tiempos de la Hispania romana como la provincia de Lusitania Incluía las regiones de Extremadura, Alentejo y centro de Portugal junto con el sur de Salamanca

 

La provincia de Lusitania llegó a convertirse en la población más importante de la vertiente occidental del Imperio, en el finis terrarum, y  su colonia principal Augusta Emerita (Mérida). Esta fue la primera capital de la Península Ibérica, tras la reforma de Diocleciano.

Entre escondites subterráneos,

han ido surgiendo valiosos restos arqueológicos de época visigoda. En consecuencia, dan testimonio del paso de este pueblo por la región tras su colaboración con el Imperio Romano.
Así pues, tres siglos de influencia han dejado huella en basílicas y edificaciones rurales.

Ciertamente no hay que obviar el hecho de que estamos muy cerca de Coria, que en época visigoda (siglo VI) fue Sede Episcopal. Asimismo fue escenario de habituales guerras fronterizas donde pugnaban por ganar espacios tanto musulmanes como cristianos, arrebatándose el dominio de las comarcas. La Orden de los Templarios, firmes aliados de los leoneses en las zonas de frontera, da lugar a la fundación de encomiendas (poblados) en territorio extremeño. Sobre todo son ejemplo Jerez de los Caballeros o Puebla de Alcocer (año 1181).

Como resultado tenemos la huella cultural

de cristianos, almohades, órdenes militares de los Templarios o de Alcántara reflejada en casas, iglesias y edificios militares. Serían los dueños de estas comarcas durante siglos.

Asimismo, en cuanto a la artesanía que produce la zona, sobresalen los forjados de hierro y labrados en oro de la localidad de Gata. También la elaboración de candiles de piedra utilizando lava volcánica como es el caso de Aldehuela y El Gasco.

Además en estos pagos se dedican sobre todo al trabajo artesano de la madera. Desde las conocidas tallas de sillas en Gata a las castañuelas de Casares de Hurdes, Cereza y La Fragosa. En esta también fabrican tamboriles mientras que en Asegur diseñan  originales flautas de madera.

Del mismo modo, Pinofranqueado y Erías son famosos por sus sombreros de bálago hechos de paja de centeno.

Seguimos con nuestro descubrimiento del entorno

Parece increíble que existan 46 especies de mamíferos en la zona

Entre ellas destaca la cabra montés, repoblada con éxito en la década de los 70 y que constituye una especie autóctona desde hace siglos. Suele verse campando por las cumbres pobladas de roquedales. Probablemente el tejón, el gato montés, el meloncillo o mangosta común nos acompañan en el recorrido. Sin embargo, no están a la vista, como los Corzos, ciervos y jabalíes, habituales de estas regiones.

A pocos kilómetros y en dirección a la Alberca,

pasamos por las puertas del monasterio contemplativo del Santo desierto de San José de las Batuecas de la orden de los carmelitas descalzos. Seguidamente disfrutamos de la muestra de vitalidad de este profundo valle situado al sur de Salamanca, muy cerca de La Alberca. Se encuentra encajado entre bosques mecidos por los vientos y el susurro de las aguas del río Batuecas. Igualmente, el Arroyo Castaño nutre un paraje donde el alma se entrega al reposo y la meditación.

IMG_20170403_134722

 

En la fachada del monasterio nos reciben inscripciones de cánticos de San Juan de La Cruz, como este párrafo del Cántico Espiritual:

Mi amado, las montañas,

los valles solitarios nemorosos,
las ínsulas extrañas,
los ríos sonorosos,
el silbo de los aires amorosos;

la noche sosegada,
en par de los levantes de la aurora,
la música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora.

 

San Juan de la Cruz fue un hombre preso por su lealtad a la minoría de los reformistas encabezados por Santa Teresa. Para describir sus experiencias místicas establece un similitud entre el amor humano y el divino. Y anuncia su visión del alma como el deseo de una joven que busca el amor de su vida en la figura del dios cristiano.

Raices_del_Castañar_Batuecas_Sierra_de_FranciaRaices_del_Castañar_Batuecas_Sierra_de_FranciaRaices_del_Castañar_Batuecas_Sierra_de_FranciaRaices_del_Castañar_Batuecas_Sierra_de_FranciaRaices_del_Castañar_Batuecas_Sierra_de_FranciaRaices_del_Castañar_Batuecas_Sierra_de_Francia

Las raíces del castañar junto al monasterio serpentean semienterradas, dando testimonio impagable del paso del tiempo. Los castaños dormitan junto a las personas que meditan entre las paredes de piedra del convento. Este fue fundado en 1599 por el padre Tomás de Jesús, Superior Provincial de los Carmelitas Descalzos de Castilla.

En las puertas del monasterio

figura insertado en una tabla de madera un mensaje de Fedor Dostoievski:

“Amad todo lo que Dios ha creado. La totalidad y el más pequeño grano de arena. Amad cada hoja, cada rayo de luz divina. Amad los animales, amad las plantas, amadlo todo. Si lo amáis todo os daréis cuenta del misterio divino en todas las cosas. Cuando os hayáis dado cuenta cada día empezaréis a entenderlo mejor y finalmente llegaréis a amar a todo el mundo con un amor que lo abarca todo”.

Inscripcion_Monasterio_de_Las_Batuecas_Sierra_de_Francia

Sirva este pensamiento limpio y de hermandad, para cerrar este viaje revitalizante por el inigualable paraíso perdido de Las Batuecas.

Encontrareis una información completa sobre alojamientos en Hospederías de Extremadura.

Próximamente: Peña de Francia.

IR AL MAPA DE RUTAS

Dadle like si os parece bien o suscribiros a este blog, donde esperamos que encontréis paz y reposo para el alma.
¡Salud y suerte, amigos!
6 Comentarios
  • Ruteando Rutas
    Posted at 07:47h, 18 agosto Responder

    Un recorrido espectacular! y un post muy completo. Me ha encantado!!

  • María Pilar
    Posted at 16:40h, 21 enero Responder

    Una preciosidad. Esta vez he seguido con vosotros el camino renovando recuerdos de cuando lo hice. Tengo que volver porque algo se me pasó por alto: el monasterio contemplativo del Santo desierto de San José.
    Gracias por compartir tan bellos paisajes con una documentación tan completa.

  • De Madrid a USA
    Posted at 19:44h, 18 enero Responder

    Grandes desconocidas del público, pero en tu post podemos ver que guardan maravillosos parajes para visitar.
    Muchas gracias por compartir estos lugares.

  • Anónimo
    Posted at 10:17h, 28 junio Responder

    Muy bonito gracias por compartirlo

  • Antonio Arenas Navarrete
    Posted at 13:07h, 29 marzo Responder

    Estupendo reportaje, me ha encantado. Conozco la Peña de Francia, lugar mágico

Publica un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Translate »
Share This