Por qué se llaman Picos de Europa

Por qué se llaman Picos de Europa

 

Corrían los tiempos de Agénor, rey de Tiro (Canaán), hijo de Poseidón y Libia. Por entonces, Zeus el dios del Olimpo, transformado en toro, raptó a la hija del rey Agénor, de nombre Europa. Este rey ordenó a sus hijos que la buscaran y no retornaran sin ella. No habiéndolo podido conseguir, los hijos se instalaron en distintas regiones lejos de su tierra natal, fundando, por cierto, prósperas ciudades. Agénor era hijo de Libia y Poseidón y reinaba en Fenicia, donde dio origen a una gran estirpe.

Pues bien, el mito relata que Europa fue raptada por Zeus transformado en un toro blanco, quien la llevó hasta Creta sobre sus lomos. Zeus, cautivado por la belleza de Europa que lo enloquecía, se mezcló con las reses que tenía el padre de esta. Mientras Europa y sus sirvientes recogían flores cerca de la playa, ella se sintió atraída por lo manso que se mostraba el animal a sus caricias. Así pues, se montó sobre él. Y Zeus aprovechó esa oportunidad.

Y así dice el mito sobre el rapto de Europa:

 

“Europa sentóse sobre el toro y, trepando por el mar océano, Zeus se la llevó a Creta”

 

Ya en la isla de Creta, Zeus reveló su verdadera identidad, convirtiendo a Europa en la primera reina de la isla.

Zeus entregó a Europa un collar hecho por Hefesto (el dios del fuego y la forja) y otros tres regalos: Talos (un autómata de bronce), Lélape (un perro que nunca soltaba a su presa) y por último, una jabalina que nunca erraba.

Más tarde Zeus recreó la forma del toro blanco en las estrellas que actualmente se conocen como la constelación de Tauro. Algunas leyendas cuentan de ese toro que es el mismo con el que se topó Hércules y que es quien engendró al Minotauro.

Y continuamos con el mito del rapto de Europa

 

(Los que escribo a continuación son comentarios y textos extraídos del libro “EN TORNO A LA PEÑA SANTA”, de Guillermo Mañana, pags. 23, 24 y 26).

 

Jose María Escandón y Lué, en el siglo XIX , explica el origen del topónimo Picos de Europa, en el libro Historia Monumental del Heroico Rey Pelayo, 558, y nos ilustra con un comentario:

“<< Astur, rey de Creta, se convirtió en el protector de Europa y de sus hijos, se casó con ella y, para alejarla de las iras de su padre y hermanos, huyó llevándola “hasta lo más occidental del mundo, que es España, y tomando puerto en esta región, la llevó a esconder en lo más inculto, oculto y enriscado de su Reyno Septentrional… que fue el escondrijo de la hermosísima Infanta Europa, y la concha marina que en sí encerró la más preciosa y cándida perla del mundo. En cuyo perpetuo testimonio se llaman hasta oy las Peñas de Europa, unas encumbradísimas rocas blancas, que por la parte norte son gibadas en trecho de tres leguas y caen inmediatamente sobre el Pais baxo, y Costa de mar de Asturias… y por la parte de medio día hazen muralla a Liébana, tan engreída que se erigen azia el Cielo.

ruta_lago_Ercina_Poncebos_Picos_de_Europa_marcosplanet

No existe mayor pureza que la captada por los sentidos en el Macizo Central de los Picos de Europa. Únicos, incomparables…

macizo_central_de_los_picos_de_Europa_marcosplanet

No hay mayor espectáculo para la vista que las inmensas moles calizas del macizo central de los Picos de Europa

Empezando a vislumbrar la fascinante Vega Maor, Concejo de Cabrales Picos de Europa Asturias

Concejo de Cabrales, vista de los Picos de Europa desde el collado de Sierra Buena (1427 m.), paso natural hacia la bella Vega Maor (1238 m.)  (Asturias)

 

(…) y porque en todo el resto de esta tercera parte del orbe, no se halla, ni se sabe que aya Reyno, Provincia, Ciudad, Villa, Lugar ni territorio particular que se llame, ni jamás se aya llamado con nombre de Europa, sino tan solamente aquellas peñas… inexpugnables muros de altísimos cerros, empinados montes y enriscadas montañas de peñas intratables>>”.

 

Pues bien, el príncipe Astur se enamoró de Europa. Para alejarla de las iras de su padre y hermanos, huyó llevándola consigo. De modo que nuevamente fue raptada y Astur la llevó hasta las espectaculares crestas del monte Vindius (el monte blanco según los celtas), que desde entonces pasó ya a conocerse como “Picos de Europa”.

También dicen que los Picos de Europa se llaman así porque los marinos y pescadores, cuando regresaban a los puertos cántabros y astures después de meses surcando el Atlántico, divisaban a lo lejos esas cumbres nevadas. Así, afianzaban la certeza de que habían llegado a tierra firme, a Europa.

Pero esta versión es menos romántica…

La leyenda del Cares y el rapto de Europa

 

Esta leyenda ha sido atestiguada por Fray Francisco de la Sota, monje habitante del monasterio de Santo Toribio de Liébana, quien escribió en 1681 la “Crónica de los Príncipes de Asturias y Cantabria“.

La tradición lebaniega no es cuestión de poca relevancia. Coincide con todo detalle con la versión que un poco más al norte nos ofrecen los habitantes de Cabrales y dice así:

Por tradición y conjeturas no del todo despreciables, se tiene por fundador de dicho concejo (de Cabrales) al Príncipe Astur quando trajo robada de fenicia la Reyna Europa, sentando su residencia en este término, tomando por castillo, muro o defensa (para librarse de las diligencias, que por hallarla hicieron los hermanos de esta Reyna) las precitadas Peñas de Europa, denominándolas con el nombre desta Reyna”.

por-que se-llaman-picos-de-europapor-que se-llaman-picos-de-europa

Distintas vistas durante la marcha por la ruta del Cares hacia Poncebos. Concejo de Cabrales (Asturias).

 

En la versión lebaniega cuentan aspectos de la cueva donde habitó Europa. Cerca de ella encontramos la “Loma de Toro” , haciendo alusión al lomo del toro sobre el que raptaron a Europa, viajando a través del mar Mediterráneo hasta alcanzar aquellas montañas olvidadas. Para los escépticos conviene recordar que el topónimo “La Llomba de Toro” no es una mera coincidencia.

Sorprende además que un accidente orográfico tan insignificante como la “Loma de Toro” destaque con tanta claridad, e incluso se nos muestre perfectamente individualizado ya no desde la lejanía, sino desde el aire, desde un avión, e incluso en la fotografía tomada desde un satélite.

Podemos imaginar a la hija del rey Agénor paseando con el enamorado rey Astur rodeados por la flora de los Picos de Europa. Orquídeas, arándanos, cerezos silvestres, lirios, llenarían el aire con sus esencias y deleitarían los sentidos de la mítica pareja. He recorrido las sendas de aquella tierra bendecida por la belleza y he podido comprobar cómo el silencio de valles, praderías y collados, tan solo se altera por el graznido del águila real, de la chova piquigualda o por las visitas esporádicas del quebrantahuesos. En las zonas más altas, Europa podría contemplar los impresionantes paisajes donde todavía pervive el gorrión alpino.


 

Bueno, pues hasta aquí hemos llegado. Déjanos por favor tu opinión sobre este post en los comentarios y haz click en el corazoncito de más abajo si te ha gustado.

Os deseo mucha salud y mucha suerte.

 

Nota: las imágenes de este post excepto la incluida en la portada, las he tomado con mi cámara. La portada la he realizado utilizando la página:  bing.com/images/create/

14 Comentarios
  • Javier García Codrón
    Posted at 13:03h, 02 abril Responder

    Me ha encantado el escrito entero, desde la primera hasta la última palabra.
    Enseñas algo que casi nadie lo sabe.
    Esta cantidad de dioses de las antiguas culruras occidentales me sorprenden tanto… dioses pillos, dioses egoistas, dioses tan particulares.
    Desgraciadamente mi cultura al respecto es muy pequeña…

    Pero, lo que mas me ha sorprendido son las dos teorías sobre la procedencia del nombre de los Picos de Europa. Me encantan las dos que expones.

    Y… al ver las fotos fantásticas del Rio Cares, de los campos maravillosos de la zona… me impresionan tanto… MARAVILLOSO.

    Por último, decirte que me encantan esos dos «asturianus» que nos muestras…. fíjate que me recuerda tanto a…. dos grandísimas personas que hace poco tiempo he tenido la suerte de conocerles…

    Un gran abrazo!!
    Y… mis felicitaciones por lo bien que escribes y por lo bien que te asesoras antes de escribir!!☀️☀️☀️

    • marcosplanet
      Posted at 13:47h, 02 abril Responder

      Muchas gracias a ti, querido Javier, por tus animosas palabras que me llenan de alegría para continuar con mi labor de entretener con mis relatos y a veces hasta divulgar un poquito de conocimiento, que siempre vendrá bien.
      Pues sí, yo tengo también el honor de conocerte y saber que eres un crisol de nobleza, humanidad y una cualidad que valoro excesiva en tu caso: la humildad que muestras en todo.
      Un fuerte abrazo, querido Javier. Aprecio mucho lo que dices.

  • Isaac
    Posted at 21:57h, 19 marzo Responder

    Muy interesante Marcos. Conocía de pasada la historia del rapto de Europa, pero jamás había oído hablar del mítico rey Astur. Imagino que el nombre de Asturias tendrá tendrá en él su origen.

  • Cecy
    Posted at 03:48h, 19 marzo Responder

    Hola es un hermoso lugar y gracias por compartir un poco de la mitología, saludos

  • Neuriwoman
    Posted at 19:58h, 17 marzo Responder

    Todo un misterio de la mitología como el rapto de Europa y la forma en que lo encontramos tan cerca de nosotros en esa cueva y en los picos del mismo nombre. Unas fotografías preciosas. Saludos

    • marcosplanet
      Posted at 08:27h, 18 marzo Responder

      Muchas gracias por tu aportación, Neuriwoman.
      Saludos

  • Froi
    Posted at 11:32h, 16 marzo Responder

    Hermosas imágenes. Siempre interesante todo lo relacionado con esta parte de Cantabria, a la que viajo con frecuencia y que llevo en el corazón.

  • Beatriz
    Posted at 18:02h, 12 julio Responder

    Interesante artículo. La verdad es que lo desconocía. Gracias, Marcos!!!!

  • Io
    Posted at 16:35h, 07 mayo Responder

    La mitología es algo que atrapa y me fascina, lastima que mi memoria no pueda retener tantas maravillosas historias….esta desde luego la desconocía. Maravilloso relato y muy trabajado con tanta información que has recopilado. Me encanta leerte Marcos porque narras y cuentas las cosas de una forma muy mágica y con esta historia mitológica que cuenta la leyenda del nombre de los Picos de Europa, me has vuelto a conquistar y atrapar en la lectura. Por cierto,….. cuánto encanto tiene toda esa zona, yo caí rendida ante tanta belleza cuando lo vi por primera vez y nunca me canso de volver, es tan espectacular.
    Gracias Marcos porque hoy he aprendido algo nuevo.
    Un fuerte abrazo

  • Neogeminis
    Posted at 19:49h, 28 abril Responder

    Hola Marcos. Paso a recordarte que te corresponde conducir las dos próximas fechas jueveras. Un abrazo

    • marcosplanet
      Posted at 15:47h, 29 abril Responder

      Así es, ya lo tenía agendado.
      Gracias, Neo.
      Un abrazo.

  • Froilán de Lózar
    Posted at 07:37h, 27 abril Responder

    Aunque la leyenda no es la realidad, sirve para llevarnos la explicación de un nombre y a ellas recurrimos para acercarnos al por qué de las cosas, como tú haces hoy en esta entrega. Otra cosa más que sabemos. Un abrazo, Marcos.

  • Nuria de Espinosa
    Posted at 01:48h, 27 abril Responder

    Curioso mito el del dios Zeus, pero más curioso me ha parecido la leyenda del Cares atestiguada por Fray Francisco de Sota. No la conocía. Como siempre un placer leerte. Interesante artículo y bellas fotos. Un abrazo

Publica un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Translate »
Share This

Share This

Share this post with your friends!

MARCOSPLANET | Descubre la magia de leer y viajar
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Obtén más información sobre materia legal en:

×