
28 Oct La catedral más antigua de España
Descubre nuestra visita a la catedral de San Martín (Martiño) de Mondoñedo
A pesar de su nombre, la basílica de San Martín está ubicada en Foz (Lugo). Es considerada la catedral más antigua de España, pues su origen podría estar en el siglo VI, aunque el templo que ha llegado a nuestros días es de finales del XI. Estudiosos opinan que lo fundaron un puñado de cristianos que llegó huyendo de los anglosajones desde la provincia romana de Britania y se instalaron en la Mariña lucense. Muchos consideran que ese monasterio es el que sirvió de base para edificar esta basílica.
En el siglo IX constituía la sede de dos obispados del reino de Asturias. Uno fue trasladado desde Dumio huyendo de los vikingos, en el distrito de Braga (Portugal), y otro fue trasladado desde Bretoña (Lugo) huyendo de los musulmanes. La mayor parte del edificio que podemos admirar es románico de finales del siglo XI.
Desde el siglo XVII es simplemente iglesia parroquial. En 2007 le fue concebida la categoría de basílica.

Basílica de San Martín de Mondoñedo, la más antigua de España. está datada entre los siglos IX y XII de nuestra era
Recibe el sobrenombre de la Catedral Arrodillada por ser de perfectas proporciones y escasa altura
Fue la primera catedral europea construida con planta basilical de tres naves y tres ábsides a la cabeza.
La visita a la Iglesia de San Martiño está incluida en la llamada “Ruta Pardo de Cela”, en recuerdo del mariscal Pardo de Cela, aristócrata nacido en estas tierras. El mariscal fue ejecutado junto con su hijo a finales del siglo XV por su enfrentamiento con los Reyes Católicos.

La catedral de San Martín de Mondoñedo, situada en Foz (Lugo), se construyó en un lugar ofrecido por el rey Alfonso III para dedicarlo a monasterio y como sede episcopal
En el siglo IX San Martín de Mondoñedo era la sede de dos obispados asturianos. Uno procedía de Dumio, en el distrito de Braga (Portugal), y otro fue trasladado desde Bretoña, en la provincia de Lugo.

Pintura mural del siglo XII de la Catedral de San Martiño, descubierta en 2008.

San Martiño es la primera catedral europea construida con planta basilical de tres naves y tres ábsides a la cabeza.

En esta imagen vemos las tres naves con crucero y ábsides semicirculares en cabecera. San Martiño es la primera basílica europea en mostrar esta disposición
La ruta dedicada al mariscal Pardo de Cela aparece señalada en un cartel informativo junto a la catedral de San Martiño:

La ruta aglutina «arte, historia y leyenda» y recorre Foz, Mondoñedo, Lourenzá, Alfoz y O Valadouro
Biografía del mariscal Pardo de Cela
Nació en Betanzos en 1425. Hijo de Xoán Nunes Pardo, señor de la Torre de Cela y de Doña Teresa Rodríguez de Aguiar.
Fue decapitado el 3 de octubre de 1483, junto con su hijo Pedro, delante de la catedral de Mondoñedo por mandato de los Reyes Católicos.
Pedro Pardo de Cela fue un señor feudal. Simpatizante de la infanta Juana la Beltraneja, al morir su padre, Enrique IV de Castilla, protagonizó enfrentamientos con la política de los nuevos reyes de Castilla, Isabel I y su marido, Fernando II de Aragón.
El mariscal estaba casado con la hija del primer conde de Lemos, Isabel Pérez Osorio. Esta arribó a Mondoñedo junto con su tío, Pedro Enríquez, obispo dicha ciudad, donde Pardo de Cela era administrador. En 1445 Pedro Pardo se traslada a Vivero, donde fue nombrado alcalde, obteniendo en 1474 el título de mariscal.

Lienzo que retrata a Pedro Pardo de Cela. Diputación Provincial de Pontevedra.
En el año 1478 el mariscal es expulsado de Vivero y los Reyes Católicos envían mandato a los ayuntamientos de Santa Marta de Ortigueira y Mondoñedo para que le prohibieran la entrada.
Pedro pide una carta de «seguro y amparo» a los Reyes, refugiándose en el Castillo da Frouxeira
Aquí se hace fuerte junto a Pedro de Bolaño y Pedro de Miranda, y derrota a las tropas castellanas, comandadas por Fernando de Acuña.

Pedro Pardo de Cela fue detenido en la casa de Fonsa Yáñez en Castrodouro (en el actual ayuntamiento de Alfoz) Imagen
El corregidor de la ciudad falló a favor del obispado de Mondoñedo, y ordenó su devolución. Pero Pedro Pardo de Cela se negó. Por ello, lo juzgaron en rebeldía y lo condenaron a muerte. Con el fin de arrestarlo, Fernando II de Aragón, esposo de la reina Isabel I de Castilla, encomendó la misión al mercenario francés Luis Mudarra comandando este unos 300 jinetes.

Catedral de Mondoñedo. Digna de admirar. Pero Pardo fue degollado públicamente en la plaza de Mondoñedo justo en frente
El “puente del pasatiempo”
La mujer de Pedro Pardo, Isabel de Castro, regresaba del viaje en que había conseguido para su marido el perdón por parte del papa. Ella portaba el documento del perdón cuando fue entretenida en el puente que desde entonces es conocido como «Puente del pasatiempo». Se encargaron de retenerla los partidarios del obispo de Mondoñedo, enemigo declarado del Mariscal. Mientras esto sucedía, estaban ejecutando a Pedro Pardo. Se cuenta que la cabeza del mariscal, ya desprendida del cuerpo, cayó rodando por los escalones del patíbulo, mientras sus labios pronunciaban las palabras «credo, credo, credo».
Junto a la basílica de San Martín se halla la “Fuente de A Zapata” donde, según cuenta la tradición popular, el obispo San Gonzalo arrojó una zapatilla y brotó agua
Al agua de la basílica de San Martín se le atribuyen propiedades milagrosas
Actualmente, la basílica sirve como templo de la parroquia y también alberga el Museo Parroquial.

Fuente de «A Zapata», donde podemos ver grabado este texto: …que brotó según la tradición por milagro de Gonzalo el Obispo Santo».
Un manuscrito da fe del milagro del obispo de San Martín
Os traigo hasta aquí un extracto de un manuscrito del s. XVII redactado por Mauricio Caniego, canónigo y maestrescuela de Mondoñedo (Papeles varios de topografía española). Versa sobre el milagro de la Fuente de A Zapata:
«San Gonzalo fue obispo por este tiempo de Mondoñedo, donde en San Martín es venerado por santo su cuerpo, que está en un sepulcro y encima un altar. No se sabe al cierto qué año fue obispo. Ni de dónde era, como todos los demás (…) los vecinos de San Martín de Mondoñedo le veneran, y de una sandalia suya o suela del zapato con que celebraba de pontifical, según se debe creer, toman reliquias, y de todas enfermedades se curan metiendo la zapata en una fuente en donde bebía el santo, que está junto a la iglesia, y se ven maravillosos efectos de salud que cobran muchos (…)”.

El templo de San Martiño de Mondoñedo en Foz fue Sede Episcopal de la actual diócesis de Mondoñedo desde el año 870 al 1113. Aunque la construcción está englobada dentro del románico gallego recibió evidentes influencias asturiana, lombarda, visigótica y del pueblo germano de los suevos.

En el interior de la catedral de San Martiño puedes admirar pinturas murales de los siglos XIV a XVI d.C.
Según la leyenda, desde la basílica de San Martiño partió en procesión el obispo San Gonzalo para realizar el milagro del «hundimiento de las naves» normandas
San Gonzalo, ante el inesperado ataque que iban a llevar a cabo los tripulantes de tres embarcaciones vikingas, oteó el horizonte desde el alto da Grela. Así pudo contemplar cómo se acercaban las naves enemigas. El obispo rezó unas oraciones y consiguió levantar una tempestad que hundió las naves, poniendo a salvo a los habitantes de Foz de una invasión segura.

Ermita del obispo santo en el Alto de la Grela, Foz (Lugo)
Mira mi artículo anterior para ver más sobre Galicia.
También habla el manuscrito sobre el hundimiento de las naves
“Postrado en tierra hizo oración, y cada vez que levantaba las manos, como otro Moisés los
brazos, se iba una nave a pique, y tantas, que sólo quedó una, y libre la tierra de estos enemigos”.
Según la web de la diputación de Lugo:
En Galicia, durante la época altomedieval se dejó constancia escrita de cuatro ataques normandos
También fueron documentadas numerosas incursiones normandas realizadas con fines de saqueo.
En esta página podréis reservar hoteles de ensueño
En el próximo post hablaremos de la «Romería vikinga» y la «Fiesta normanda«. No os lo perdáis. Os esperamos!
Vuestra opinión siempre es bienvenida. Deja por favor un comentario, eso nos ayudará a mejorar.
Si os ha gustado este reportaje, no olvidéis hacer click en el corazoncito de más abajo.
Miguelángel
Posted at 13:52h, 26 noviembreHola, Marcos.
Otro lugar fascinante esta catedral de San Martín que nos desvelas. Un lugar interesante para detenernos al viajar por tierras gallegas.
Un fuerte abrazo 🙂
marcosplanet
Posted at 14:03h, 26 noviembreAsí es. Gracias por tu tiempo, Miguel.
Un abrazo.
A dónde viajar
Posted at 08:40h, 13 noviembrePrecioso descubrimiento Marcos, la verdad es que esta catedral no la teníamos en nuestros recorridos por Galicia, y mira que hemos pasado por Foz. Apuntada queda para nuestra próxima visita.
Saludos!
Vero de La Opinión de Mamá
Posted at 10:10h, 31 octubreOstras, qué pasada! Y pedazo de artículo!!!!
Me ha encantado!
Quim
Posted at 22:28h, 30 octubreUn artículo muy interesante, me encanta descubrir historias del pasado, La ruta también invita a recorrerla y descubrir estos lugares tan interesantes. Gracias por este gran artículo.
marcosplanet
Posted at 15:28h, 31 octubreMuy amable, Quim. Me alegra que te haya gustado.
Saludos.
eliom
Posted at 16:13h, 30 octubreLuego de leer esta completísima nota me apunto para una próxima visita, es uno de los lugares pendientes que tengo, Gracias por compartir.
marcosplanet
Posted at 15:29h, 31 octubreMe alegra que te haya servido de utilidad.
Muchas gracias.
Aarón
Posted at 19:42h, 29 octubre¡Qué artículo más completo! Nos guardamos toda la info para cuando estemos de viaje por la zona.
marcosplanet
Posted at 20:35h, 29 octubreMuchas gracias. Espero que os sea útil.
Saludos.
Federico
Posted at 16:48h, 29 octubreMe han encantado las fotos. Tenemos muchas ganas de ir a Galicia. Me apunto tus recomendaciones para cuando vayamos. Saludos
marcosplanet
Posted at 20:36h, 29 octubreMuchas gracias Federico. espero que lo disfrutéis al menos, tanto como nosotros.
Saludos
Anónimo
Posted at 14:27h, 29 octubreMuy antigua catedral con mucha historia, gracias por presentarla, abrazo
Nita Ferreiro
Posted at 11:23h, 04 septiembrePoca gente sabe q es la catedral más antigua de España. Me encantó leerte. Gracias por compartir conocimientos.
marcosplanet
Posted at 09:43h, 09 septiembreMuchas gracias Nita! Espero que sigas aportando tu opinión sobre los contenidos del blog.
Saludos!
Anónimo
Posted at 16:47h, 23 octubreMe alegra que te haya gustado Olivier. Muchas gracias!
Olivier Rodriguez
Posted at 11:39h, 23 octubreMuy interesante el articulo… y completo. Me lo he pasado muy bien descubriendo esta historia. Gracias, Marcos.
De Madrid a USA
Posted at 17:55h, 11 octubrePrecioso lugar y otro rincón de nuestra historia que desconocía. Sin lugar a dudas memorable el todavía poder visitar un lugar con tanta historia.
Muchas gracias por compartirlo.
marcosplanet
Posted at 19:28h, 12 octubreGracias a ti por leer y comentar. Opiniones así son siempre bienvenidas.
Saludos!