
27 Jun Potes y su encanto de leyenda
Potes es la capital de Liébana, una comarca de cuento ubicada en el suroeste de Cantabria, y protegida por varios macizos montañosos: las sierras de Peña Sagra y Peña Labra junto al macizo oriental de los Picos de Europa. El manto de las montañas le otorga un microclima más cálido y seco, distinto del resto de Cantabria.

Aquí estamos sobre el «Puente nuevo», con vistas al conocido como el «Puente de la Cárcel» al fondo. Ambos están ubicados sobre el rio Quiviesa junto a la Torre del Infantado

Al fondo, el Puente medieval de San Cayetano, que une a la altura de la Ermita de San Cayetano los barrios de Fuente la Riega y el Tullo con el Barrio del Sol, el más antiguo de la villa de Potes
Potes y su encanto de leyenda
En 1983, Potes fue declarado Conjunto Histórico Artístico, siendo una de las dos únicas localidades de Liébana que ostentan esta distinción, junto con Mogrovejo.
Potes posee un muy importante patrimonio arquitectónico religioso y civil, pero debemos destacar también sus tradiciones, como el Jubileo en las rutas de peregrinación hacia el monasterio de Santo Toribio de Liébana. En 1512 el papa Julio II le asignó el privilegio de poder celebrar el Año Jubilar Lebaniego, lo que convierte al monasterio en un importante núcleo de peregrinación.

Mapa de la Ruta o camino Vadiniense. En su tramo inicial coincide con el Camino Lebaniego, ruta secular (que se repite cada siglo o durante siglos) de peregrinación al Monasterio de Santo Toribio de Liébana. Este se ubica en el municipio de Camaleño (Cantabria)
El Camino Vadiniense o Ruta Jacobea por Liébana enlaza el Camino de peregrinación del Norte con el Camino de Santiago Francés a través de los Picos de Europa. El itinerario secular de peregrinación al Monasterio de Santo Toribio nos conduce al lugar donde guardan el Lignum Crucis, el mayor trozo de la cruz de Jesucristo que se conserva en la actualidad. El recorrido es una prueba de fuerza de voluntad pero es reconfortante caminar acompañado por un paisaje de indescriptible belleza.

El entorno que rodea el camino hacia Potes desde el Monasterio está envuelto en un paisaje de leyenda
Potes y su encanto de leyenda
El acceso desde Potes al Monasterio de Santo Toribio de Liébana tanto en coche como caminando se puede realizar por la carretera CA-185. Para ello es necesario salir de Potes en dirección a Camaleño y Fuente Dé; enseguida verás a mano izquierda el desvío que va subiendo por la ladera Norte del monte Viorna. Sobre dicha ladera descubrimos la bella estampa del monasterio.
Son unos 3 kilómetros, que recorremos andando durante unos 45 minutos (algunos tramos tienen bastante desnivel de subida).
Para ello utilizamos una estupenda senda peatonal que describen muy bien en el siguiente video:
Estatua del peregrino
Este monumento es una estatua construida en bronce representando a un peregrino que lleva en su pecho la cruz de los «cruceros», aquellos caminantes que parten desde distintas cabeceras de ruta hacia Santo Toribio. También vemos en la estatua la concha de los «concheros» que son los que se dirigen a Santiago de Compostela, consiguiendo aunar de este modo ambas iconografias.

Monumento al peregrino. Es una escultura en bronce representando un peregrino a tamaño natural. Fue esculpida en el año 2000 por la escultora Mercedes Rodríguez Elvira (Santander, 1950). Se encuentra en el cruce de la carretera que lleva a Potes, con la que conduce a Fuente Dé.
Potes y su encanto de leyenda
La estatua de El Peregrino fue realizada por la escultora Mercedes Rodriguez Elvira, nacida en Torrelavega (Cantabria). La artista expone desde el año 1972 sus obras en colecciones particulares de España, Alemania, Francia y EEUU
Estatua en homenaje al médico rural
Este monumento se encuentra en la misma entrada al centro de la Villa de Potes, donde comienza la carretera que va hacia Fuente De, frente al recinto Ferial y junto a la conocida como plaza de La Serna. La escultura fue costeada por el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Cantabria y construida en el año 1986.
Una figura entrañable: el médico rural
La figura representa al médico rural que subido en el lomo de su caballo y a lo largo de décadas transitó por la comarca de Liébana desafiando la hostilidad del clima y sorteando, con encomiable esfuerzo, la accidentada orografía de estos lares para prestar auxilio a sus habitantes.

Homenaje al médico rural. Imagen
Potes y su encanto de leyenda
La imagen recrea la estampa de un hombre a caballo, azotado por el viento, sujetándose con una mano el sombrero sobre la cabeza, mientras acude a alguna urgencia a pesar de las inclemencias meteorológicas. Es el homenaje al médico que se esfuerza por atender a los enfermos.
En aquel tiempo, los médicos rurales mantenían un trato cercano con sus pacientes ganándose su total confianza. Algunos hijos de estos médicos heredaban los pacientes, en lo que podemos considerar como una sucesión natural.
El médico y el sacerdote eran solicitados por igual. El primero para intentar sanar y el segundo para administrar los últimos Sacramentos
En tiempos pasados, estas fueron las dos personas más apreciadas por los lugareños sin duda.
Ambos transitaban por caminos de cabras a lomos de una mula o de un caballo. En casos graves el paciente era trasladado al hospital más próximo de San Raimundo, entre otros. Más abajo hablamos de los hospitales de la región.

Este puente es conocido como el Puente de la Cárcel. Está ubicado sobre el rio Quiviesa junto a la Torre del Infantado y hace siglos era la vivienda del alguacil de la cárcel, pues la Torre funcionó como prisión durante más de 350 años.
Según la tradición popular, la Torre tuvo que ser reconstruida en el año 1595 pues para aliviarse del frío invernal, los presos utilizaron su madera como combustible.

El río Quiviesa nace en la vertiente norte de Peña Prieta y desemboca en el río Deva a la altura de Potes, localidad a la que divide en dos. Vistas del Puente Nuevo desde el Puente de la cárcel.

El encanto de las casas de Potes es algo fuera de lo común. Hay que recordar que la villa de Potes fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1983
Potes y su encanto de leyenda
En estos edificios, la planta baja hacía las veces de cuadra principalmente, y la superior era destinada a vivienda, donde se hallaban los dormitorios. La pieza básica que orquestaba la vida familiar era la cocina. Allí solían instalar el horno de pan para proveer de dicho alimento a toda la familia. Las vigas, entramados y pilares, además de la cubierta, son de madera.

Potes o Pontes, como fue bautizada por los romanos, debe su nombre a los distintos puentes atravesados por los tres ríos que confluyen en la villa: Bullón, Quiviesa y Deva

Un rincón típico de la plaza del Capitán Palacios. Este fue un oficial condecorado por sus acciones en la batalla de Krasny-Bor (1943) que tuvo lugar en los arrabales de Leningrado
Potes y su encanto de leyenda
En el curioso libro: Los antiguos hospitales de Cantabria se describen antiguos centros sanitarios adonde acudían enfermos graves. Ejemplos de dichas instituciones sanitarias son la de San Rafael Arcángel, en Santander (actual Parlamento); el Asilo-Hospital de Torrelavega; el Lazareto de Pedrosa; el Hospital de La Caridad y el Hospital de San Francisco, en Reinosa. También estaba en aquella época el Hospital de Nuestra Señora del Carmen, en Comillas o el Hospital de San Ambrosio de Quijano, en Piélagos.
El autor del monumento al médico rural fue Ramón Ruiz Lloreda, un polifacético personaje que además de médico, fue escritor, pintor y escultor
Además existen entre las obras de este escultor estas otras:
“Los Osos” en la calle General Dávila de Santander, “La Sardinera” en la entrada del túnel de Tetuán; el “Monumento a la Marina Mercante” o “El homenaje a Félix Rodríguez de la Fuente” en el recinto del Palacio de la Magdalena. Todas ellas localizadas en Santander.
Un pasado medieval
El edificio más simbólico de la villa de Potes y que refleja su origen medieval es la Torre del Infantado, anteriormente conocida como la Casa del Marqués de Santillana.
Cuando se construyó la Torre del Infantado, Potes estaba bajo el control del Señor de Liébana, Don Tello de Castilla, hermano del rey Enrique II e hijo de Alfonso XI, de quien recibió los realengos de las merindades de Liébana y de Aguilar. Don Tello era hijo legítimo de Alfonso XI y hermano del rey Enrique II de Castilla (este era hijo bastardo del rey Alfonso XI de Castilla).
El Palacio del Infantado es una casa-torre del siglo XV de planta cuadrada, dotada con cuatro torres angulares terminadas en almenas. Está situado en el encantador centro histórico de la villa de Potes.

La Torre del Infantado acoge la exposición “El cosmos del Beato de Liébana. Aquí comienza todo”, considerada la mejor exposición de códices miniados beatos del mundo
A partir del siglo XVI, y superados los enfrentamientos por la posesión del señorío, el palacio fue casa solar de Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, y de sus descendientes. Después pasó a manos de los Duques de Osuna, quienes la vendieron a un particular en 1868. Finalmente fue adquirida por el Ayuntamiento de Potes.
Actualmente acoge la exposición “El cosmos del Beato de Liébana. Aquí comienza todo”, considerada la mejor exposición de beatos del mundo. Recordemos que se llaman «Beatos» a las copias de aquel manuscrito ricamente ilustrado que el Beato de Liébana escribió sobre los «Comentarios al Apocalipsis de San Juan«. Las sucesivas copias se fueron realizando en numerosos «scriptoria» (la habitación de los monasterios de la Europa medieval dedicada a la copia de manuscritos por los escribas ) de monasterios de la Península (León, Zamora, Palencia, Burgos, La Rioja) y Europa, entre los siglos IX y XIII.
Guía gastronómica
Para reponernos del desgaste del camino, nada mejor que el conocido como Cocido Lebaniego. Es un guiso a base de los pequeños garbanzos de Potes, las patatas y el repollo o la berza. Como acompañamiento imprescindible lleva chorizo, morcilla, tocino, hueso de jamón y carne de ternera (cecina, hueso de rodilla y zancarrón, que es la pantorrilla de la ternera). Además está el relleno, que consiste en una masa hecha de miga de pan, huevo, chorizo y perejil.
Algunos dicen que es muy similar al cocido madrileño. Pero bueno, en cada sitio tienen lo suyo.
Se ha de catar primero la sopa y después los garbanzos con la verdura y la carne.

Vista de la Torre del Infantado desde la buhardilla del Asador Llorente
La ternera guisada con setas es otro manjar propio del valle de Liébana. La carne es de ganadería propia con denominación “Picos de Europa” y cuenta con certificados de calidad.
Aquí incluyo una lista de los mejores restaurantes de Potes.
El Asador Llorente está situado en la calle San Roque, en el interior de una casona solariega que ha sido reconstruida interiormente mediante piedra y madera. La carta de asados, como la de vinos, es espectacular. Hay excelentes vinos de Liébana, como el Vindio, el Picos Roble o el Lussía.

Platos inolvidables para degustar en Potes

Bar del asador, una digna recompensa tras las rutas de senderismo por los Picos de Europa

Comedor abuhardillado del asador Llorente
Y esto es todo por el momento, amigos. En el próximo artículo seguiremos conociendo el pasado y el presente de Potes, con más detalles sobre la gastronomía de una villa deliciosamente bella, bañada por la riqueza propia de los Picos de Europa y por la historia del camino santo de Liébana.
Os deseo mucha salud y mucha suerte.
Si te ha gustado, haz click en el corazón que hay un poco más abajo.
Muchas gracias.
Jota
Posted at 14:21h, 18 febreroNos encantó cuando fuimos, el pueblo y la zona en general es impresionante.
Y luego como se come… que maravilla, en cantidad y delicioso.
Esperamos volver!
marcosplanet
Posted at 19:03h, 20 febreroGracias por pasarte y comentar.
Saludos cordiales!
Froilán De Lózar
Posted at 09:31h, 18 febreroExcelente reportaje, Marcos. He escrito mucho sobre ese rincón mágico, porque mi casa está a 40 kms, por donde se entra al valle de Liébana. Bonitas fotos. Un abrazo.
marcosplanet
Posted at 19:04h, 20 febreroMuchas gracias por tus comentarios. Me alegra que te haya gustado. Escribiré más postas sobre la zona, seguro.
Saludos cordiales!
JOSE
Posted at 09:24h, 18 febreroExcelente reportaje y que ganas de probar esos manjares que degustasteis, vaya pintaza! Nos llamó la atención la escultura del médico rural, encomiable labor en esos lugares.
Un saludo
marcosplanet
Posted at 19:05h, 20 febreroMuchas gracias por tus comentarios Jose. En breve publicaré más cosas sobre la zona de Potes.
Un cordial saludo.
Mila Gomez
Posted at 01:24h, 18 febreroQue buenos recuerdos me trajiste de Potes, Cantabria es una zona la cual conozco creo, que lo suficiente para decir que me encanta. Estuve hace años en Potes, veo que ha cambiado pero es normal. Realizamos parte de la ruta del Cares; ¡Impresionante! Un lugar al que no me importaría volver. Miles de gracias por tan gratificante entrada. Las fotos son una maravilla.
Salud y mucha suerte:)
marcosplanet
Posted at 08:12h, 18 febreroMuchas gracias a ti por dedicar tiempo a leer mis notas de viajes, donde intento compartir esos sentimientos que inspiran al viajero para continuar descubriendo belleza en el país más bello del mundo.
¡Saludos!